Sindicales
5/10/2000|683
Ibarra: Por una ciudad de bárbaros
Desalojos masivos, remates e intimaciones judiciales en los barrios obreros de la Capital
La situación de la Capital es de alerta y de emergencia habitacional. Más de150.000 personas ocupan viviendas. Casi 200.000 viven en inquilinatos y hoteles de pensión, y 100.000 en villas. Según el Indec (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos) hay un 15% de la población que tiene problemas críticos de hábitat.
El distrito en mayores dificultades es el IV (barrio de La Boca), donde aproximadamente 5.500 trabajadores sobre un total de 26.000 tienen problemas de vivienda. El 4,6% se encuentra en hacinamiento crítico, el 12,6% no posee agua dentro de la vivienda, el 33% carece de gas natural, el 10% no tiene baño dentro de la vivienda y debe compartir los inodoros.
El atraso edilicio, la precariedad de la construcción y los desalojos están relacionados con una desocupación que supera el 14%.
Pero los ‘planes’ de renovación urbana no apuntan a dar solución a estos problemas. Las modificaciones de los códigos de Edificación, Planeamiento y Ambiental, el proyecto Retiro-Puerto, la Autopista Ribereña y la creación de la Corporación del Sur son un gigantesco operativo de los sectores financieros e inmobiliarios.
CMV (Comisión Municipal de la vivienda)
Ya un 30% de los trabajadores ha sido expulsado de La Boca. Por eso las recurrentes movilizaciones de trabajadores y vecinos. '
Los trabajadores han arrancado una serie de créditos para vivienda por medio de las operatorias 525/97, 282/98 la ley 341.
Sin embargo, el Gobierno de la Ciudad pretende liquidar el carácter social de la vivienda para hacerla hipotecable.
Actualmente, la CMV no da salida a más de 3.000 carpetas de familias que necesitan el crédito para vivienda y no acepta nuevos solicitantes. El argumento es que no hay presupuesto.
CTA-MOI-FTV
El silencio de la CTA sobre todo esto viene de lejos. El presidente del MOI (Movimiento de Ocupantes e Inquilinos), Néstor Jeifetz, ha desalojado por su cuenta a 12 familias de inmigrantes de un hogar de tránsito de Barracas.
La FTV (Federación de trabajadores por la tierra, el hábitat y la vivienda) se limita a reclamar las asignaciones presupuestarias que no llegan a la organización en La Boca y enfatiza la necesidad de una mesa de concertación y de presupuestos participativos. En definitiva, una integración lisa y llana al Estado.
Trabajadores y vecinos
Es necesario un estado de movilización permanente a los centros de poder. Clavar nuestras banderas teñidas con nuestras propias reivindicaciones. Plan de obras públicas bajo control de los trabajadores y organizaciones vecinales. Por cuotas que no superen el 10% del salario del jefe de familia. Por un subsidio al desocupado de 500 pesos. Por un barrio y una ciudad para los trabajadores.