Sindicales

10/5/2020

Importante asamblea de Prestadorxs Precarizadxs

Kinesiólogo. Apel

Una asamblea de Prestadorxs Precarizadxs que reunió cerca de medio centenar de compañeras y compañeros de varios puntos del país se llevó adelante por video conferencia el sábado 9 de mayo.


De la asamblea participaron prestadores de diferentes ramas que delinearon al dedillo como se avanza en el ajuste y vaciamiento en las prestaciones de discapacidad por parte de la Superintendencia de Servicios de Salud (SSS), la Agencia Nacional de Discapacidad, las obras sociales, prepagas y los centros categorizados.


El aumento del valor de las prestaciones en discapacidad ha sido nulo en lo que va del 2020, desde noviembre del año pasado no se ha movido un centavo, pero hemos tenido un 51% de aumento en el Monotributo. Por otro lado se adeudan prestaciones realizadas desde el 2019 y en la mayoría de casos no recibimos ningún pago en lo que va del 2020. 


A esto se le suma que las nuevas resoluciones de la SSS siguen recortando y ajustando los ingresos de trabajadores. En muchos casos nos obligan a reunir una injustificable cantidad de requisitos burocráticos y documentaciones, obligándonos a romper la cuarentena para juntarlos. 


Las resoluciones establecen a la teleconsulta como método general de atención sin tener en cuenta el acceso a la tecnología de los pacientes y terapeutas o sin pensar en aquellas prestaciones de características motrices que difícilmente se puedan aplicar a través una pantalla. Por otro lado, los casos presenciales son muy escasos debido a todas las excepciones y peligros de traer el virus a sus casas.


La asamblea rechazó que se utilicen $4.000 mil millones del Fondo Solidario de Redistribución, que maneja la SSS, el cual sostiene las prestaciones de personas con discapacidad y tratamientos prolongados (HIV, Oncológicos, entre otros), para otros fines. Entendemos que ese presupuesto tiene que ser destinado al tratamiento de estos sectores y no ajustado o recortado. Los trabajadores no podemos ser la variable de ajuste de la larga historia de vaciamiento de las obras sociales.


También se clarificó la necesidad de organizarse y pelear por un pliego reivindicativo. Por ello se votó todo un plan de acción para llevar adelante los días venideros.


Se estructurará un petitorio con una serie de reivindicaciones y se reclamará una mesa de negociación con las autoridades de la SSS, la ANDis y el Ministerio de Salud. Esto se verá reforzado con un twittazo el viernes 15/5. 


Se señala también la necesidad de la Centralización del sistema único de prestaciones básicas en discapacidad, a través del pago regulativo (no orientativo) del Nomenclador Nacional de Prestaciones Básicas en Discapacidad por parte de todas las obras sociales nacionales, provinciales y prepagas.


Para finalizar, dar apoyo y difusión al proyecto de ley presentado por el FIT-U, mediante la diputada Romina Del Pla, que detalla las necesidades más inmediatas que reclamamos los y las prestadorxs precarizadxs. 


Mediante este plan de lucha continuamos con la defensa de nuestros intereses.