Sindicales
16/10/2025
Importante movilización contra la precarización laboral de los trabajadores judiciales del fuero penal
Aire fresco para el gremio judicial.

Seguir
Corresponsal.
La semana pasada se realizó una importante movilización de los trabajadores del fuero penal de la justicia nacional al cuarto piso del Palacio de Justicia, lugar donde tiene su sede la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
El reclamo versó sobre la necesidad de terminar con la precariedad laboral que reina en los juzgados vacantes del fuero penal, es decir los que no tienen juez, dado que la Corte impide los nombramientos efectivos de personal en esos tribunales.
Los juzgados afectados por este tema son 28 sobre un total de 71, ampliándose continuamente este contingente dado que varios magistrados cuentan con la edad para jubilarse o están próximos a a alcanzarla.
La movilización, lejos de ser un acto de reclamo espontáneo, fue la conclusión de una profusa campaña de la Comisión Interna Penal UEJN (dirigida por Frente Azul-Bermellón), una lista opositora a la dirección nacional encabezada por Julio Piumato de la Lista Marrón.
Lucha política
A mediados de año, a propósito de la campaña del oficialismo acerca de un inminente traspaso de la justicia nacional a la CABA, la conducción nacional de Piumato convocó a asambleas en los fueros sin coordinarlas previamente con las comisiones Internas opositoras. Sin embargo, como se ve, desde aquellas asambleas hasta hoy nada se movió en torno al traspaso. Se trató de un clásico Piumatista, que suele actuar según el cuento de "Juanito y el Lobo", descartando la existencia de otras reivindicaciones que puedan movilizar a las compañeras/os, empezando por el salario que se depreció más de un 30% desde que asumió Milei.
Así, cuando tocó el turno de penal, la Comisión Interna de Penal intervino y señaló que el problema del traspaso tenía una arista general para el gremio y otra particular para penal. La general fue la del salario, porque siempre el traspaso a CABA tuvo como límite que la Justicia Nacional registraba salarios un 30% por encima que la justicia porteña. Sin embargo, esa ecuación se revirtió en estos últimos años, porque mientras en la Ciudad los salarios acompañaron la inflación, la conducción de Piumato no logró quebrar el techo salarial de la Corte y Milei.
Por ello, los miembros de la CI Penal señalaron que una forma de aventar el traspaso era recuperar el salario perdido en los últimos años. La cuestión de índole particular señalada por la CI Penal fue la de la precarización laboral en los juzgados vacantes, ya que afrontar un proceso de traspaso en esas condiciones haría peligrar decenas de puestos de trabajo y cientos de compañeros podrían bajar de categorías.
En ese sentido, los miembros de la CI Penal definieron la necesidad de encarar un proceso de lucha para que la Corte habilitara la efectivización de todo el personal interino. La respuesta al planteo de la CI Penal vino de la secretaría Adjunta de la UEJN, Maia Volcowitzky, piumatista que es mencionada por la prensa gremial como una de las posibles triunviras en una "renovación" de la CGT. Allí, Volcowitzky acusó a la CI Penal de ser funcional a la Cámara del Crimen, dado que, según ella, el reclamo debía dirigirse a ese sector de la patronal y no a la Corte. La CI Penal sostuvo lo contrario, dado que en oportunidades anteriores se cursó ese reclamo a la Cámara y, tras pedirle esta autorización a la Corte, los cortesanos lo rechazaron, por lo que la que terminaba resolviendo en última instancia era la Corte.
Por ello, tras esa asamblea, la CI Penal comenzó a recoger firmas para un petitorio dirigido a la Corte, que fue suscrito por la mayoría de los empleados y funcionarios de los 28 juzgados vacantes (aproximadamente 300). Y, luego de su presentación la CI Penal, UEJN convocó a una asamblea de los juzgados vacantes donde se resolvió, entre otras cuestiones, exigir a Piumato que realice una presentación de igual tenor en la Corte Suprema.
Se abrió camino el reclamo de la CI Penal
El 30/9, después de una vasta campaña de la CI Penal UEJN, el presidente de la Cámara del Crimen elevó un pedido formal a la Corte para efectivizar a todo el personal de los juzgados vacantes.
Tras ello, Piumato pegó un giro de 180 grados y salió a celebrar la decisión de la Cámara. La CI Penal hizo notar a los trabajadores de que el debate había finalizado puesto que, quienes decían que el reclamo había que dirigirlo a la Cámara y no a la Corte, ahora celebraron que la Cámara giró el pedido y señalaron que en lo próximo se estaría empezando a preparar una movilización a la Corte.
A continuación, pasadas 48 horas hábiles del pedido de la Cámara, y sin consultarlo con ningún trabajador del fuero, Piumato lanzó la convocatoria a un banderazo a la Corte, en el cuarto piso del Palacio de Justicia, por la efectivización de los interinos de los juzgados vacantes de Penal. La CI Penal tomó como propia la movilización y convocó a los judiciales mediante comunicados, reuniones de juzgados y todo tipo de cartelería, concentrando en el 5to piso del Palacios, para bajar todos juntos como fuero a la movilización en el cuarto piso.
Cómo seguimos
La movilización fue un rotundo éxito. Aproximadamente 100 compañeros de los juzgados vacantes junto a miembros de la CI Penal se dieron cita en el quinto piso, mientras en el cuarto se encontraban Piumato con la Comisión Directiva y delegados de otros fueros.
Cuando los trabajadores de Penal bajaron, se puso de manifiesto que la CI Penal movilizó a la masa de trabajadores, lo que obligó a Piumato a tomar la palabra y dar un discurso de “unidad” del gremio, pero también dijo que de la Corte le advirtieron que el reclamo tendría pronta y favorable respuesta.
También, Piumato tuvo que blanquear otros ámbitos de la Justicia donde se vive el mismo problema y que, pese a estar bajo la representación de base de su lista, hasta el momento no dijo nada ni organizó ningún reclamo.
Perspectivas
Así las cosas, queda claro que los trabajadores de Penal no debemos bajar la guardia y tenemos que estar activos hasta que la Corte ponga fin a la precarizacion laboral de los juzgados vacantes.
Asimismo, la movilización de Penal debe ser caracterizada como una importante bocanada de aire fresco para el gremio cuya conducción convoca paros domingueros frente a una gran indiferencia de los trabajadores, mientras que la rebaja salarial se consolida mes a mes. Lo ocurrido en Penal refuerza la idea de que el método de la movilización y la organización mostró su superioridad y que hay seguir hasta conseguir los objetivos trazados con la participación de los judiciales en la lucha.
