Sindicales
6/4/2017
Indec: preparar la ocupación para enfrentar los despidos
Derrotemos este nuevo ataque de Macri-Todesca contra los trabajadores estatales.

Seguir
La lucha contra los 80 despidos en el Indec produjo un hecho sin precedentes en el Instituto: una asamblea unificada de ATE y UPCN.
Ocurrió el pasado 4 de abril, en el marco de un paro de 24 horas. La planta baja del Instituto fue colmada por cientos de trabajadores, mientras en la puerta unos trescientos estatales de otros organismos (principalmente movilizados por UPCN) concentraron en apoyo a la medida de fuerza.
La asamblea se desarrolló en un clima combativo, con cánticos que reclamaban por la reincorporación de todos los despedidos y planteaban la sentida consigna de "unidad de los trabajadores". Ocurre que durante la intervención de Guillermo Moreno, la patota cobijada por UPCN amedrentó a los técnicos que denunciaron la manipulación de las estadísticas, con agresiones físicas (como la ocurrida en la Feria del Libro), o con despidos y desplazamientos.
Jorge Todesca, el titular del ente, ha alegado que las cesantías van dirigidas a trabajadores con altos niveles de ausentismo –en línea con los ataques del macrismo a la docencia en lucha. La tesitura no resiste el menor análisis, al punto de que fueron despedidos por no cumplir horas de oficina empleados cuya labor se desempeña en la calle, realizando encuestas, o por el usufructo de licencias reconocidas por el Convenio Colectivo.
Lo sucedido en el Indec integra una nueva serie de ataques a los trabajadores del Estado, con despidos, demoras en los pagos y/o embestidas contra delegados gremiales en el Enacom y en los ministerios de Producción, Trabajo, Salud y Justicia y Derechos Humanos. Pero sin dudas constituye un salto cualitativo en las provocaciones del Gobierno al conjunto de los estatales: es la respuesta al reclamo contra el recorte salarial (las “horas censales”), en momentos en que se negocia el cierre de la paritaria, en un organismo cuya resonancia política es muy sensible.
UPCN, en el ojo de la tormenta
La orientación de las direcciones de ATE y UPCN en la asamblea general no apuntó a desarrollar un plan de lucha común; la convocatoria fue, por el contrario, un compromiso circunstancial entre las direcciones de ambos sindicatos, impuesta por abajo.
En el comunicado del 5 de abril, UPCN informó que, luego de las medidas de fuerza, fueron citados a negociar por los funcionarios de la cartera –quienes plantearon iniciar una revisión “caso por caso” para “salvar a los que se pueda”. Es el mismo método empleado por los funcionarios (y UPCN) durante 2016 para armar los listados de despedidos.
La mayoría absoluta de los cesanteados son afiliados a este gremio, que es el que firmó todas las paritarias a la baja durante el gobierno de CFK, y que recientemente puso la firma para el monto testigo en la paritaria de los estatales de Provincia de Buenos Aires: 18% en cuatro cuotas. A días del cierre de la paritaria nacional, ¿estos despidos ponen en crisis el acuerdo que existe entre UPCN y el Gobierno? En este punto es oportuno destacar que la patota de Moreno no ha sido desplazada del organismo.
Por lo demás, no hubo delegaciones del Consejo Directivo Nacional de ATE, que responde a la Lista Verde. Tampoco de la seccional Capital, de la kirchnerista Verde y Blanca: quienes reivindicaron a Moreno, tampoco se hicieron presentes para enfrentar los despidos de Todesca.
Para enfrentar los despidos: ocupación y una nueva dirección
La agrupación Tribuna Estatal estuvo presente en la jornada de lucha del 4 de abril, con el planteo de la ocupación del lugar de trabajo para enfrentar los despidos, como en el Conicet y AGR Clarín, y la defensa de un paro activo para el 6 de abril, así como la necesidad de un plan de lucha. Esta posición, única presentada por escrito al conjunto de los trabajadores, fue muy solicitada por los participantes de la Asamblea: lo entendemos como un síntoma de la ausencia de una orientación frente a direcciones que no ofrecen una salida.
El conflicto del Indec plantea la superación de las direcciones sindicales de ATE y UPCN, que por su desprestigio (por los negociados, entregas y pactos con los gobiernos de turno) o por el faccionalismo de aparato que ponen por delante de la lucha de los trabajadores, actúan como factores de desorganización. El clamor por la unidad presente entre los trabajadores, no puede ser desarrollado por estas direcciones.
Planteamos la necesidad de un Congreso de Delegados de Base del gremio para votar y organizar un plan de lucha contra los despidos. Pongamos en pie una nueva dirección para los estatales. El 22 de abril, vamos al plenario de Tribuna Estatal.