Sindicales
14/7/2025
Marcha docente Multicolor a la Casa de Gobierno de la provincia de Buenos Aires en defensa de la educación
15 de julio a las 11 horas desde Plaza San Martín a la Casa de Gobierno, y luego a la Dirección de Cultura y Educación, por todas nuestras reivindicaciones.
Seguir
Marcha docente PBA.
El saldo del primer semestre para la educación pública y la docencia bonaerenses es negativo por completo. A días de culminar el primer semestre, los salarios docentes están en el puesto 22 del ranking de salarios docentes de todo el país, con un sueldo inicial para un maestro de grado de $643 mil que, con la máxima antigüedad, apenas alcanza los $884 mil: ingresos de pobreza de una punta a la otra de la escala salarial. En consonancia con esos valores, un maestro jubilado gana $744 mil.
La motosierra de Kicillof, sin embargo, no es nueva. Entre diciembre de 2022 y el mismo mes de 2024, los salarios bonaerenses tuvieron una pérdida del 27,8% en términos reales.
Los salarios docentes y de todos los trabajadores de la actividad pública bonaerense se han transformado en la piedra angular del creciente superávit provincial de Kicillof, con paritarias por debajo de la inflación, al igual que la reducción real de los presupuestos públicos.
El anuncio de construcción de escuelas en Buenos Aires para el 2025, que habrá que verificar, es una promesa de 50 nuevas escuelas, un promedio de 0,37 escuelas por cada uno de los 135 distritos bonaerenses. También según información oficial, sólo existen 5.300 comedores escolares, con cupo para 2.500.000 beneficiarios, sobre más de 5 millones de estudiantes.
Devaluación educativa y precarización laboral
Al ajuste salarial y presupuestario se le agrega la desvalorización de la educación en todos los niveles.
Un aspecto gravísimo es el progresivo desmantelamiento de la Modalidad de Educación Especial, a partir de la aplicación sistemática de la Resolución 1664/17, que elimina las caracterizaciones de los diagnósticos de quienes tienen alguna discapacidad. La nueva normativa prioriza la integración de los estudiantes con discapacidad en escuelas comunes, en función de un falso proceso de equiparación de derechos (“eliminación de etiquetas diagnósticas”), lo que llanamente significa que se restringen al máximo las escuelas y docentes de esta rama de la actividad educativa, quitándole el derecho a cada chico o chica con capacidades especiales de recibir la educación adecuada con profesionales especializados para ello. Hoy las escuelas y las y los docentes de la educación especial están en pie de lucha contra los cierres y los desmantelamientos de sus escuelas. La integración sin condiciones de quienes requieren una atención especial en la escuela común no equipara oportunidades, sino que profundiza desigualdades, además de precarizar el trabajo de los maestros y profesores de la escuela común.
Lo mismo vale para el Nuevo Régimen Académico de la educación secundaria, que el ministro Alberto Sileoni acaba de balancear como un éxito, cuando las escuelas viven una situación que es un verdadero descalabro. Sintéticamente, se elimina la repitencia y se permite el avance hacia el siguiente nivel con hasta 4 materias pendientes, que deben aprobarse (recuperarse) en el transcurso del mismo ciclo lectivo del nuevo año, en el curso de la materia que se adeuda. Un caleidoscopio dislocado que altera el desarrollo del acto de aprendizaje para alumnos y docentes. Entre los cambios que ya comenzaron a aplicarse, Sileoni destacó la creación de los Módulos Forte para el fortalecimiento de trayectorias. Son horas dedicadas al refuerzo de contenidos de las materias no aprobadas de años o cuatrimestres anteriores. En total son 35.000 módulos que funcionan por ahora en 2206 de las 4741 escuelas públicas de la provincia, según los datos oficiales. Todos los docentes de esas horas yuxtapuestas son contratados, es decir precarizados. Para los alumnos, por su lado, se trata de una reforma que no resuelve la repitencia sino que está al servicio de armar “trayectorias educativas específicas” para cada alumna/o, es decir, que no supera las dificultades que presenta el proceso de aprendizaje sino que se adapta a ellas.
Suteba sostén del ajuste y la devaluación educativa
La dirección del Suteba Celeste de Roberto Baradel ha apoyado enfáticamente todos y cada uno de los pasos nefastos que ha desenvuelto en educación el gobernador Kicillof. Más aún, la burocracia sindical baradelista tiene centenares de integrantes entre las autoridades educativas, es decir, está de los dos lados del mostrador. Esta acción mancomunada del gobierno y de la burocracia sindical es responsable del agobio que sufre la educación pública bonaerense, que cruje por todos lados, y que sufre como expresión de ello el incremento preocupante de la violencia al interior de las escuelas.
La única respuesta de ambos fue la aplicación, de un lado, y la complacencia, del otro, ante los descuentos salariales y el desconocimiento del derecho de huelga para los que enfrentan el ajuste peronista en la educación.
El 15, la docencia termina el primer semestre como lo inició, luchando
Los Sutebas Multicolores y la Lista Multicolor convocan a la docencia bonaerense a una gran marcha en La Plata contra el ajuste de Kicillof, la defensa de la escuela pública y de las necesidades de la docencia y la comunidad educativa.
La cita es en la Plaza San Martín, a las 11 horas, para marchar a la casa de gobierno, y luego a la Dirección de Cultura y Educación, en reclamo de todas la reivindicaciones planteadas. Marchamos contra los ataques de Milei y el ajuste de Kicillof en la provincia.

