Sindicales

20/5/2020

Mendoza: Suárez deja a cientos de docentes sin trabajo

La docencia suplente empieza a romper la pasividad.

Una jornada de protesta virtual para exigir el llamado a suplencias, se lleva adelante en el día de hoy. Las consignas votadas en la asamblea de docentes suplentes para hacer sentir este reclamo son #NiUnDocenteSinTrabajo #NiUnEstudianteSinDocente.


La situación es crítica, ya que se trata de cientos de docentes que se quedaron sin acceder a los llamados antes de la cuarentena, sin posibilidad de trabajar, sin salario y sin obra social. Hay escuelas que se quedaron sin nombrar directivo, y son sostenidas por la buena voluntad del/la vicedirector/ra en caso de que la escuela lo tenga, o por la/el docente de mayor antigüedad de la institución. Los docentes de jornada extendida que fueron nombrados días antes de la suspensión de clases presenciales, nunca fueron dados de alta y no les están pagando el salario.


Una situación preocupante es que a las y los trabajadores que están en Cambios de Funciones (por distintas patologías de salud ya no están aptos para estar frente al aula, y pasan a trabajo administrativo) los han puesto a cargo de grupos de alumnos que están sin docentes, una situación altamente irregular.


Los miembros sindicales y gremiales de las juntas calificadores de los distintos niveles elaboraron un protocolo que ya fue presentado a la DGE (Dirección General de Escuelas) en una reunión conjunta con el sindicato.


Sobran los motivos para salir luchar


Los docentes suplentes en particular, y el conjunto de los trabajadores de la educación mendocina en general, tenemos un gran desafío. Debemos arrancarle este legítimo reclamo a un gobierno que viene ajustando a distintos sectores de trabajadores estatales, mientras busca formar un Consejo Social y Económico para salvar los bolsillos de los empresarios mendocinos que no quieren afectar sus ganancias, y buscan un salvataje del Estado. El gobierno, mientras anuncia por los medios que podría tener dificultades para abonar los salarios estatales, ya pagó 3.156 millones de pesos de deuda, entre organismos nacionales e internacionales y todo indica que se dispone a pagar $3.360 millones más ante un nuevo vencimiento de deuda en junio


Es evidente que la disposición de Suárez, en sintonía con el gobierno nacional, es a salvar las arcas de los grandes empresarios y no a mejorar el sistema de salud, la educación en contexto de emergencia y las urgentes necesidades del pueblo. En estas condiciones formar parte del mentado consejo económico y social como pretenden los sectores ligados al gobierno de Fernández solo sería entregar los intereses de los trabajadores de la educación para ser carne de cañón de un acuerdo que tiene de base la intención de legitimar la política de hacerle pagar la crisis a los trabajadores.


Vamos por la apertura de llamados a suplencias, el nombramiento de los docentes de jornada extendida, por un aumento de emergencia a todos los trabajadores de la educación y por la inmediata apertura de paritarias. Vamos por un aumento de emergencia del 40% para ganarle a la inflación y la devaluación galopante.


Para lograr esto no puede haber medias tintas, es necesario establecer un plan de lucha progresivo que ponga en la agenda los reclamos de miles de trabajadores y trabajadoras de la educación y sus familias.