Sindicales

24/9/2025

Milei desconoce el acuerdo para cancelar deuda con la Caja de Jubilaciones de Córdoba

Mientras el 91% de los jubilados recortó consumos esenciales, Llaryora sigue pasando la motosierra sobre los haberes

Ronda de Jubuladxs en Córdoba.

El gobierno de Javier Milei pretende no pagar las cuotas de la deuda que Nación mantiene con la Caja de Jubilaciones de la provincia. La afirmación surge de las cifras de transferencias hacia las provincias publicadas en el presupuesto 2026, que la corrida cambiaria dejó expuesto como un verdadero dibujo. Aún así, las cifras del mismo dan cuenta de la pretensión de continuar profundizando la motosierra contra el pueblo trabajador.

En mayo la Anses y el gobierno de Martín Llaryora firmaron un acuerdo por la deuda que Nación mantiene con la Caja de Jubilaciones de Córdoba. Según el mismo, la provincia recibiría a cuenta de la deuda $5 mil millones por mes, durante el corriente año. El pago del resto de los fondos adeudados se resolvería luego de una auditoría.

Luego del acuerdo, el gobierno de Córdoba montó toda una campaña mediática a nivel nacional propagandizando que en la provincia, los haberes mínimos jubilatorios se aumentaron en un 84,21%. Pero esto es una falsedad, puesto que la cifra solo incluye solo a 2.681 jubilados, que pasaron a cobrar de $380.000 a $700.000 mensuales, con un pago adicional no incluido en el básico que sigue siendo de miseria.

Además, según aclaró el gobierno, el complemento se abonaría mientras la Nación girara recursos, con lo cual estaría en riego el cobro dispuesto. Recordemos que, además, la inmensa mayoría de los jubilados provinciales sigue sufriendo las consecuencias de la ley anti jubilatoria 10.694 que recortó el 82% y además difirió en dos meses cada cobro de aumentos.

Según publicó La voz del Interior, el presupuesto nacional 2026 “prevé $122.763 millones para repartir entre las provincias con sistemas previsionales propios, muy lejos de lo que reclama Córdoba”. Hay que tener en cuenta para dimensionar estas cifras, que la provincia calculó que la deuda que Nación mantiene con la Caja de Jubilaciones es de alrededor de un billón de pesos.

El presidente apunta a incumplir con el acuerdo firmado en mayo, aun cuando, por su escaso volumen de pagos, era muy favorable para el Anses, al punto de que en Prensa Obrera lo caracterizamos como "otro rescate de Llaryora a Milei”. Así las cosas, el rechazo al ajuste solo vendrá por una acción independiente de lxs trabajadores movilizando contra el ajuste nacional y provincial.

La burocracia sindical de todos los sectores apoyó en su momento el acuerdo de Llaryora con Milei por la deuda con la Caja de Jubilaciones. Nunca hay que olvidar que dejó pasar sin lucha la ley 10.694 y que es totalmente sumisa a la orientación de quienes gobiernan, al punto que hasta le hacen campaña electoral, como es el caso de la lista Celeste de UEPC provincia.

El deterioro de las jubilaciones

El gobierno nacional no quiere pagarle a la Caja de Jubilaciones, así como tampoco piensa cumplir con la ley de discapacidad y de financiamiento universitario. Todo esto mientras les baja a cero las retenciones a los sojeros, a quienes el gobernador de Córdoba también apoya, ya que viene planteando una reducción de impuestos al capital agrario, lo que representa menos recaudación fiscal, y aumento en el precio de los alimentos.

Mientras sostiene estos intereses empresarios, el gobierno provincial continúa el ajuste previsional y mantiene intervenida la Caja de Jubilaciones desde hace ya 30 años. Cabe subrayar que el aporte de lxs trabajadores a la caja de la provincia de Córdoba llega a ser del 22%. O sea, el doble del 11% que pagan otros trabajadores a la Anses. Por si esto fuera poco, el cordobesismo también interviene en la obra social Apross imponiendo aumentos desmedidos y recorte en las prestaciones. Lo señalado lleva a un cuadro de caída estrepitosa del poder adquisitivo de las jubilaciones en Córdoba. Según un estudio de la Defensoría del Pueblo de la provincia, la mitad de jubilados no llega a fin de mes con sus ingresos, en tanto que el 91% recortó consumos esenciales. “Los recortes que hicieron los jubilados se enfocan en alimentos: el 35% redujo la comida en general; el 13%, las salidas; el 11% recortó medicamentos y un 9% achicó sustancialmente el consumo de carne”, según precisó La Política Online.

Unidad de lxs trabajadores

El movimiento de jubilados en la provincia viene realizando todo un camino de lucha. A las rondas que todos los miércoles se realizan en Plaza San Martín, hay que agregar las acciones de protesta en Calamuchita, Punilla y Río Cuarto. En la capital, como en el interior provincial, se canta “Milei, Llaryora les va a llegar la hora”, y también está muy presente el “fuera Milei”.

Se trata de un movimiento que se fue desarrollando desde abajo, y que es necesario impulsar a fondo en unidad con todos los sectores en lucha en un accionar independiente de las burocracias y los gobiernos.
Al servicio de esa perspectiva el próximo sábado 27 se desarrollará el plenario de trabajadores de la Coordinadora Sindical Clasista del Partido Obrero. Será en el cuadro de una convocatoria en apoyo al Frente de Izquierda, en la que la cuestión previsional será un aspecto importante en la deliberación para construir un programa de salida en defensa de las jubilaciones, los salarios, y todos los reclamos obreros y populares.

Nuevo revés judicial contra el ajuste en medicamentos del Pami
Se restituye la cobertura del 100% en medicamentos del plan Vivir Mejor en CABA, como en otras provincias. -
prensaobrera.com