Sindicales
15/7/2020
Misiones: enfermería del interior denuncia vaciamiento, precarización y persecución
Reportaje a los profesionales del sector.
Seguir
Los trabajadores profesionales de enfermería del interior de la provincia de Misiones se organizan para hacerle frente a la precarización laboral que viene sufriendo por parte de la Fundación Parque de la Salud y el Ministerio de Salud Pública. Entre los enfermeros del interior de Misiones encontramos también trabajadores en negro que ni siquiera acceden a los contratos basura de la patronal.
La lucha por el pase a planta cobra cada vez más relevancia entre los trabajadores de la salud de Misiones, quienes además vienen sosteniendo un reclamo ante la crisis sanitaria surgida por la pandemia de coronavirus y la epidemia de dengue que dejaron expuesto el vaciamiento de insumos y recursos humanos, por el gobierno provincial y las patronales.
Prensa Obrera entrevistó a una profesional de enfermería de Salud Pública que se desempeña laboralmente en el interior de la provincia, contándonos la situación de precariedad, persecución laboral y cómo llevan adelante esta lucha.
¿Cómo es la jornada de trabajo en el hospital?
Bueno, la jornada en una institución en el interior de Misiones es como la cualquier otra institución, tenemos guardias entre 8 horas y de 21 horas mensualmente y turnos rotativos. Trabajar en una guardia de emergencia es una gran responsabilidad, contamos con poco recursos humanos y materiales, pero hacemos lo máximo por nuestro pacientes, por nuestra comunidad, por la familias; realizamos también el traslados de pacientes, muchas veces los centros de mayor complejidad se encuentran a más de 40 minutos, realizamos también tareas administrativas, esterilización, cubrimos el área de internación, partos, recepción de recién nacidos y en algunas localidades algunos enfermeros/as están aún colaborando con la limpieza de la institución todavía.
¿Cuáles son las condiciones de trabajo?
Con respecto a las condiciones de trabajo son precarias, si bien en nuestro caso el director trata de brindarnos lo mínimo e indispensable, hay un abandono por parte de las autoridades máximas de la provincia, quienes solo aparecen para los actos, o eventos políticos, en plena pandemia recibimos escasos recursos y hace unas semanas se realizó en primer taller de uso de PPE.
¿Cómo son las condiciones de contratación y qué salario perciben?
Existen diversos tipos de contratos, por un lado están los que pertenecen a Salud Pública, que son difíciles de adquirir, ahora vienen los contratos más accesibles son los que ofrece la Fundación Parque de la Salud, que es un ente semiprivado que contrata personal de salud para la provincia, son contratos anuales, donde cabe la posibilidad de renovarlo o no, los montos varían de acuerdo a dónde se desempeñe el personal, es decir, si el personal de enfermería trabaja dentro lo que es el predio Parque de la Salud estaría percibiendo entre $45.000 y $65.000, ahora bien si el personal de enfermería trabaja en el interior de la Provincia de Misiones independientemente del nivel de complejidad de la institución los haberes rondan los $25.000, también hay personal de enfermería que está dentro del Programa Médicos Comunitarios, es un programa nacional, y los trabajadores están percibiendo los $9.000 y no cobran aproximadamente desde hace cuatro meses, lo más desgarrador es el personal de enfermería que en estos momentos de pandemia está en negro percibiendo sus haberes por medio de otras personas.
¿Cuál es la respuesta de la patronal a sus reclamos?
Si bien ellos están en pleno conocimiento de nuestra situación, nos confrontan con amenazas. El día 26 de junio del corriente año realizamos el primer petitorio de audiencia con la finalidad de poder dialogar con el ministro de Salud Pública y plantearle nuestras inquietudes, pero seguimos siendo amenazados en nuestros puestos de trabajo, la respuesta básicamente es que nos tenemos que conformar con el contrato que tenemos, y llenan de ilusiones a nuestros colegas que están trabajando en negro, algunos hace años están esperando un contrato, en la provincia hay más de 600 trabajadores en estas condiciones nefastas que se agudizan en esta crisis de la pandemia.
¿Cómo interviene el gremio en defensa de los reclamos de los trabajadores del interior?
Los gremios que se solidarizaron con nuestra causa son ATE/CTA que son los más combativos dentro de la provincia de Misiones, hasta el momento intervinieron en la mesa de diálogo con el ministro de Salud presentando los distintos reclamos de los trabajadores de salud, el último reclamo donde integraron a todos los trabajadores fue por el bono de Nación de $5.000 y el bono provincial para quienes están en los distintos programas de salud de la provincia. En cuanto al gremio UPCN al acercarnos y plantear la problemática salieron en defensa de la patronal.
¿Cómo es la repartición de pase a planta en el interior de la provincia?
Los cupos que se ofrece en la provincia de Misiones para el pase plante permanente o relación de dependencia son para una minoría en que enfermería no es la prioridad y depende muchas veces de acomodos políticos.
¿Cómo es la equiparación salarial entre los trabajadores de enfermería?
Los haberes de un profesional de enfermería en el interior de la provincia de Misiones no se equipara con uno de la Capital, a los del Parque de la Salud del interior no nos pagan presentismo, en general tampoco pagan por asistencia en área crítica, que corresponde a la guardia de emergencia, terapia intermedia, neonatología, entre otros, no pagan nocturnidad ni contabilizan los feriados y fines de semana doble, las guardias activas las percibimos por medio de otras personas y utilizan esta modalidad para pagar al personal que está en negro; en los hospitales de nivel III como Oberá, San Vicente y el Eldorado no pagan ningunos de los adicionales que sí perciben los profesionales de enfermería que trabajan dentro el predio Parque de la Salud y no hay una explicación fehaciente ante esta diferencia.
¿Qué conclusiones sacás de este proceso que se ha abierto?
Conclusión que el proceso de esta lucha por empoderar el sector de trabajadores de enfermería no es una tarea fácil, somos un sector de trabajadores olvidados, en cuanto reconocimiento como trabajadores esenciales las autoridades están acostumbrados a intimidarnos para que continuemos trabajando con sueldos bajos. El día 16 de junio vamos a volver al Ministerio de Salud para ver el curso del petitorio de audiencia, a su vez realizar una rueda de prensa enfrente de la Casa de Gobierno.
https://prensaobrera.com/sindicales/el-pacto-social-eje-oficial-de-la-pospandemia/
https://prensaobrera.com/politicas/editorial-deuda-proa-al-decimo-default/