Sindicales
2/8/2025
Municipales de Córdoba: un acuerdo que hace perder salario frente a la inflación
Una lucha que daba para más y muestra en sus frutos los puntos positivos del acuerdo.

Seguir
Protesta de municipales por aumento salarial.
El sindicato de municipales de Córdoba aceptó un acuerdo paritario por debajo de la inflación, con 230 votos a favor, 101 en contra, 8 empates y una abstención. La votación muestra que un tercio de los compañeros estaba dispuesto a retomar las calles, conscientes de que el gobierno plantea una extorsión que coloca la pérdida salarial, mediante recomposiciones a la baja, a la par del pase a planta, y que esa extorsión se supera en las calles. El tercio que rechazó el acuerdo muestra que hay enormes reservas de lucha y de independencia política respecto del Poder Ejecutivo, dos elementos que a lo largo de la historia del Suoem permitieron que sea el sindicato que conquistó un salario digno para sus trabajadores y que, desde que el peronismo llegó al gobierno, ha sido cooptado en su dirigencia.
Sin lugar a dudas, lo obtenido es fruto de la imponente lucha municipal. El Ejecutivo otorgó una recomposición del 9,18 para el primer semestre (justo en las vísperas de la elección de Comisión Directiva). Según sus declaraciones a los medios de prensa, correspondía a una recomposición del año en curso y según la Comisión Directiva del sindicato, venía a saldar parte de lo adeudado en recomposición por la inflación de 2024, que quedó 15 puntos por debajo de la inflación. La intransigencia a recomponer más allá de este porcentaje desató asambleas y movilizaciones multitudinarias durante mayo y junio y la radicalización en ascenso fue disciplinada por una conciliación obligatoria que la conducción sindical acató. La fuerza de las movilizaciones explica que se haya logrado superar la oferta de hambre y precarización del gobierno de Daniel Passerini y deja el sabor a un disciplinamiento en pos de la gobernabilidad, ofrendado por la Comisión Directiva en un acuerdo de estas características.
Un acuerdo a la baja
Con el acuerdo que acaba de ser homologado obtendríamos una recomposición de 22,13% (9,18 + 13,5), respecto de una inflación estimada en 25,9% (datos del REM publicados por el BCRA) para el 2025. Es decir, una inflación superior a la recomposición que se acuerda y con una deuda previa del 2024, que elevaría en números redondos la pérdida a 19 puntos para el período 2024-2025. Se trata de una paritaria que está por debajo de la paritaria docente.
El pase a planta transitoria de los precarizados de 2020 (550) es un logro no menor en un contexto donde crece la desocupación: exige que el Estado deje de súperexplotar a sus trabajadores, cumpliendo una obligación que ha sido desconocida sistemáticamente. Que pasen sólo los de 2020 deja planteada la tarea de luchar por el pase a planta de los miles de precarizados que desarrollan las mismas tareas que los municipales por fuera de convenio y son carne de cañón para una reforma laboral.
Una votación que marca el avance de la conciencia de los municipales
El debate al interior de las reparticiones refleja una conciencia que crece año a año acerca de la necesidad de superar las maniobras de la conducción sindical: seguimos perdiendo salario y una enorme oportunidad de avanzar, porque este acuerdo pasa en un año electoral que sería clave para recuperar lo perdido y frenar la pretensión del gobierno de imponer en los hechos una reforma laboral y previsional ajustando a los trabajadores. Las eternas promesas de “recuperar lo perdido” sólo vendrán de la mano de la independencia política. En ese sentido, rechazar es un acto de rebeldía y equivale a plantear la disposición a continuar luchando sin resignar lo conquistado.
Celebramos este crecimiento en la conciencia de los municipales, que atraviesa todas las reparticiones y tiene su punta de lanza en educación. Vamos por la unidad de todas las reparticiones contra el ajuste de Passerini, del gobernador Martín LLaryora y del presidente Javier Milei.
En esa línea se desarrollará un plenario nacional el próximo 16 de agosto en CABA, donde participaremos junto a diferentes sectores en lucha y sindicatos combativos, en la perspectiva de conformar un frente único contra el gobierno ajustador. La lucha municipal por venir debe inscribirse en ese planteo.
