Sindicales

11/11/2025

Neuquén: ATE convocó al paro en medio de la negociación salarial

De qué se trata.

Paro ATE.

El pasado 5 de noviembre, el gobierno de la provincia convocó a todos los sindicatos estatales a la primera reunión para debatir el acuerdo salarial para el período desde el 1º de abril de 2026 al 31 de marzo de 2027.

Uno de los sindicatos convocados fue ATE, que dirige Carlos Quintriqueo, a su vez secretario general de la CTA-T, que no está claro con qué sindicatos se compone, porque Aten (trabajadoras/es de la educación), Siprosapune (profesionales de la salud), viales y otros conformaron una intergremial junto a UPCN (CGT) y municipales (CGT).

Según el balance de esta primera reunión, comunicado por el propio sindicato, se informó que “no hubo oferta salarial por parte del gobierno provincial”. Según indicó, los representantes del Ejecutivo se limitaron a describir el contexto político y financiero derivado de las exigencias del gobierno nacional, que busca evitar pautas salariales ostentosas.

Por su parte, la parte sindical “advirtió” (se supone que al gobierno provincial que perdió la elección del pasado 26 de octubre con LLA) que “tras el resultado electoral de octubre, estábamos en riesgo. No estamos orgullosos de tener razón, pero el gobierno nacional viene por nuestros sueldos, pretende una pauta del 1%, la armonización de la caja jubilatoria y dejarnos sin el ISSN. ATE no resignará la actualización por IPC, dado el escenario de incertidumbre económica. No sabemos qué va a pasar el mes que viene o el otro, ni cuál será la inflación. Tenemos que defender nuestro IPC y nuestros convenios colectivos que el gobierno nacional quiere eliminar porque ellos también nos aseguran mejoras salariales”.

En este marco, el domingo por la noche ATE circuló la convocatoria a paro este lunes. El paro de ATE, que lo circunscribió al sector administrativo del Consejo Provincial de Educación (CPE) y a los auxiliares de servicios, afecta a gran parte de las escuelas, las que quedan sin condiciones de funcionar por falta de higiene y las diversas tareas que desarrollan las y los auxiliares.

Hoy martes continúa la medida de fuerza y se convocó a una concentración y marcha en la Capital.

En las declaraciones del dirigente de ATE-CTA puso mucho énfasis en que la razón del paro era el nefasto control de licencias del CPE, que anula derechos y envía a trabajar a compañeras/os enfermos, incluso con patologías graves. No puso énfasis en la cuestión salarial, que hubiera implicado convocar a parar a todos los demás estatales. La medida de ATE contrasta con el conservadurismo del resto de los sindicatos. Pero no es la primera vez que ATE hace punta con una medida y también hace punta en aceptar la oferta gubernamental.

Lo salarial no es marginal

La ronda de mesas de negociación viene precedida por asambleas en distintos sectores de salud (varios hospitales, etc.). El reclamo de salarios que superen la línea de pobreza o que no haya que depender de las horas extras para superarla ha sido un tema central. Lo mismo que la actualización mensual en vez de trimestral, ya que a los salarios de pobreza se suma la actualización con cuatro meses de retraso.

El gran tema es que no solo el “gobierno nacional viene por los salarios”, el gobernador de Neuquén es quien impulsa profundizar la motosierra salarial. No es un aliado de las y los trabajadores, es quien ejecuta la política de Milei en la provincia.

Es Milei y también Rolando Figueroa y su gobierno el que coloca en riesgo nuestro salario y condiciones laborales y previsionales. Lo acaba de explicar a los diputados en una reciente reunión en relación al presupuesto 2026. Dijo el gobernador que está basado en las pautas del gobierno nacional “una inflación del 10,1% anual y un tipo de cambio promedio a 1.423 pesos en 2026”, por lo que “hizo hincapié en la austeridad” (Boletín oficial de gobierno, 10/11/2025). Y lo dijo 48 horas antes la secretaria de Hacienda: “El año pasado, con una situación fiscal más favorable, pudimos corregir inequidades en educación y otros sectores. Hoy la realidad es distinta: queremos cumplir con los compromisos salariales, con fondos propios, sin comprometer la sustentabilidad de las cuentas… La actual paritaria tiene vigencia hasta el 31 de enero de 2026…La discusión es cómo continuará el esquema después de esa fecha, todo acuerdo que firmemos debe ser cumplible”.

El gobierno local coloca los salarios (que son de pobreza) como un riesgo para las cuentas de la provincia. El que es un factor de riesgo para esos salarios es el gobierno provincial, que no es víctima de la política de Milei. Es su aliado.

Por lo tanto, la única garantía de que el pliego de las y los estatales sea puesto como objetivo de un plan de lucha contra la “austeridad” de Milei y Figueroa es que la base intervenga masivamente en el paro, en la movilización el día de la mesa de negociación del jueves 13/11 y que sea el primer paso de un plan de lucha, y que se exija al resto de los sindicatos que se sumen. Si no, para qué dirigen una central sindical y los otros conforman una intergremial, si el día que hay una lucha cada uno actúa por su lado o miran para otro lado.

La unidad, más allá del sindicato donde militemos, es la única garantía de una victoria sobre las motosierras de Milei y Figueroa.

Elecciones en la CGT
Un triunvirato para la reforma laboral. -
prensaobrera.com