Sindicales
12/11/2025
Neuquén: el cierre y “traslado” de salas de Nivel Inicial
¿Es porque bajó la tasa de natalidad?
Seguir
Nivel Inicial.
Es evidente que la excusa para el cierre de salas de Nivel Inicial que distintos gobiernos provinciales impulsan, basados con el argumento de la baja de la tasa de natalidad, es una política acordada en el Consejo Federal de Educación.
En el caso de Neuquén, es lo que el gobierno está tratando de aplicar bajo un procedimiento exprés y coercitivo hacia las y los trabajadores de la educación que ocupan cargos en esas salas que se cierran o “trasladan”.
A los titulares, según el artículo 20º del Estatuto del Docente (ley N.º 14.473), se les ofrece si rechazan el cierre o el “traslado” quedar en disponibilidad por un año con goce de haberes y luego otro año con medio salario pasado el cual quedan cesantes.
Para interinatos y suplencias directamente el rechazo implica la desocupación. Lo que se dice un ajuste de la motosierra de Milei que aplican la “neuquinizante” ministra de Educación y el gobernador. Y de allí para abajo las direcciones de nivel en el Consejo de Educación y hasta las Supervisiones, y, en muchos casos, aceptado el trámite por los equipos directivos. Otros equipos directivos lo han rechazado. Lo mismo que a familias y docentes, que el cierre o el “traslado” les implica una desorganización laboral y familiar respecto a las condiciones que existían al momento de tomar posesión del cargo.
Se trata, al fin y al cabo, de una medida de nítida prepotencia patronal, que modifica condiciones laborales y también salariales a la baja. Es un ajuste disfrazado de interés en las infancias o en razones de la caída de la natalidad.
Los 3.000 jardines de Macri
En el año 2015 se inicia el gobierno nacional de Macri en cuyo mandato se lanzó el programa de construir 3.000 jardines de infantes en todo el país. Por supuesto se trató de un gran negocio de la “patria contratista”. Una sola empresa se adjudicó 93 obras de las 258 licitadas.
Un informe de la Auditoría General de la Nación para el período 2016-2019 dice que “se construyó el 7% de los establecimientos educativos de nivel inicial previstos por la normativa. El primer decreto (733/2016) establecía la construcción de 200 y el segundo (220/2017) ampliaba esa cantidad a 500: “Del total de 258 jardines licitados en el marco del Plan, solo se concluyeron las obras de 35, correspondiendo 19 a la provincia de Córdoba, 7 a Mendoza, 5 a San Luis, 3 a Entre Ríos y 1 a la CABA”.
En Neuquén, con financiación de Nación a través de la Unidad Provincial de Enlace y Ejecución de Proyectos con Financiamiento Externo, se anunció la construcción de 30 de ellos en Junín de los Andes, Plottier, San Martín de los Andes, Senillosa, Villa La Angostura, Aluminé, Cutral Co, Las Lajas, Neuquén, Vista Alegre, Zapala, Centenario, Rincón de los Sauces y San Patricio del Chañar. Las obras se paralizaron por años y finalmente en función de las campañas electorales se fueron terminando algunas con fondos provinciales. Por ejemplo, el N.º 81 en Rincón de los Sauces a días de las elecciones del año 2023.
Esas obras se fueron ejecutando lentamente en un momento donde el colapso del Nivel Inicial era una calamidad. Se sorteaban las vacantes, con escenas donde las infancias y las familias se iban llorando porque habían quedado sin banco.
Obviamente, las patronales de la educación privada, hicieron y hacen grandes negocios a partir de una población que sin vacantes en la escuela estatal, terminan en los Jardines privados.
Ahora se pasa a otra fase: el superpoblamiento de esos edificios y el cierre o “traslados” de las salas de Nivel Inicial que funcionan como anexos en escuelas del Nivel Primario.
El argumento: la baja de la natalidad
La explotación de Vaca Muerta ha promovido una migración interna hacia la provincia del Neuquén, de jóvenes familias que llegan de otras provincias, muchas a trabajar en la docencia también, y llegan con su propia prole que demanda vacantes en Nivel Inicial por fuera de los nacidos en la provincia.
Esta migración, que el propio gobierno afirma que es de 30 por día, aporta una gran cantidad de infancias para el Nivel Inicial. El Censo nacional del año 2022 arroja que el 9,2% de quienes habitan la provincia son nacidos en otra, y el 5,9% nacidos en el extranjero. La población provincial creció desde el 2001 al 2022 un 49%.
Entonces, en vez de adecuar la cantidad de infancias por sala para elevar la calidad educativa del Nivel Inicial, lo cual impacta de lleno en la disminución del fracaso escolar de allí en adelante, se pretende todo lo contrario: cerrar salas. Con el agravante de que en Neuquén se han creado en estos últimos años las llamadas escuelas maternales, que funcionan en salas de los jardines de infantes estatales para niñas y niños desde los 45 días hasta los dos años. Esto no altera el cuadro general concentrado en la Capital, donde hay 30 Jardines maternales privados y otros 10 en el interior.
Se necesitan más salas, más cargos en el Nivel Inicial del sistema estatal, no menos.
Conclusión
Existen poco más de 80 jardines integrales más las salas anexas de Nivel Inicial que funcionan en los edificios de escuelas primarias.
Según datos estadísticos oficiales de educación, la baja de matrícula del Nivel Inicial en este año respecto al año pasado fue de 5,8%. Unas 1.300 infancias menos. Prácticamente una niño por sala. O sea, una baja insignificante para que el gobierno tome una decisión tan de fondo como cerrar o “trasladar” cientos de salas.
La conclusión, por lo tanto, es que indudablemente estamos ante la motosierra de la “Neuquinidad” bajo la batuta del ministro mileísta de Educación y el nefasto Consejo Federal de Educación.
Esta reforma laboral a su manera, no pasará sin lucha. Es parte de los reclamos que están en juego en la presente instancia de negociación con el gobierno, junto al salario, las jubilaciones y otros reclamos.



