Sindicales
6/3/2022
Neuquén: importante manifestación de escuelas en el Consejo de Educación
El ajuste del MPN a fondo en la infraestructura escolar.

Seguir
Secretaria Gremial- Aten Capital- Tribuna Docente
Foto Facebook Tribuna Docente Neuquén
El viernes 4, las seccionales opositoras de la Confluencia llamaron a un retiro y concentración en las puertas del CPE (Consejo Provincial de Educación), para reclamar por las decenas de escuelas que no pudieron iniciar las clases por diversos problemas de infraestructura. Siendo más de treinta en Neuquén Capital y en toda la provincia superan las setenta y cinco, dejando a unos veinticinco mil estudiantes sin educación.
Es por ello que la manifestación fue numerosa y nutrida, donde cada escuela expuso desde problemas de gas, filtraciones (escuelas inundadas con una tormenta), derrumbes, falta de partidas, de nombramiento de auxiliares de servicio, desbordes cloacales, falta de aulas, de vacantes, etc. Y fue repetido el rechazo a la virtualidad como taparrabos de la falta de presupuesto en educación y en las escuelas.
https://fb.watch/bzq--Ktt70/
Una de las localidades más golpeadas por esta desidia es la de Cutral Có, donde queda expuesta las consecuencias del proceso de municipalización en el mantenimiento. Los intendentes son corresponsables con el MPN del derrumbe edilicio. El año pasado, muchas escuelas fueron noticia por distintas situaciones peligrosas.
Lo indignante es que la conducción TEP de Cutral Có y Plaza Huincul fuese a apoyar al intendente Rioseco en la apertura de sesiones del Concejo Deliberante.
Aunque el TEP en Aten haya logrado imponer la firma de un acta a la medida del FMI (a la baja de la inflación y no pagando la deuda de aumentos salariales de 2020), el problema de la infraestructura desborda como las cloacas.
Marcelo Guagliardo (secretario general de Aten Provincial-TEP) solamente salió por los medios cuando se hizo público el relevamiento de las seccionales opositoras.
Estas son las manifestaciones de una dirección sindical integrada al Estado, colaborando con sus gobiernos, presionando para que las y los trabajadores de la educación abran las escuelas bajo cualquier condición. Descalificando de falta de solidaridad, vocación o profesionalismo a la lucha por el salario, la infraestructura o el ISSN (obra social y caja jubilatoria). Pero lo hacen, cuando ni siquiera le han exigido al gobierno que rinda cuentas ante la atroz impunidad frente al triple crimen laboral de Aguada San Roque, que se llevó la vida de Mónica, Nicolás y Mariano en aquella explosión del año pasado.
La lucha por las condiciones para enseñar y aprender puede pegar un salto en calidad, si logra unificarse con estudiantes y familias. Ya que la presencialidad pone al desnudo (como lo hizo la pandemia en su momento), la orientación del gobierno para con la educación.
Tribuna Docente plantea la necesidad de constituir comités de bioseguridad e higiene en los lugares de trabajo, que de la mano de un sólido cuerpo de delegados y delegadas se plante en cada escuela y defienda las condiciones y derechos ganados.
El gobierno y la dirección del TEP consideran que, con el acta que promovieron, estaría cerrada la cuestión salarial y educativa hasta 2023. Y aún sin haberse puesto en marcha el megaajuste del pacto con el FMI y a pocos días de iniciado el ciclo lectivo, tenemos que salir a luchar en defensa de cuestiones elementales para la educación pública.
Este 8M y el 10M vamos con todo a las calles.
https://prensaobrera.com/politicas/el-pacto-con-el-fmi-y-las-luchas-que-vienen