Sindicales
8/11/2025
Neuquén: la posición del gobierno en la mesa paritaria con Aten
La previsibilidad... para la patronal
Seguir
Mesa paritaria
Luego de dos hora y media de reunión, la Comisión Directiva de Aten salió de la mesa de negociación sin emitir palabra y se fue a la sede sindical. Horas más tarde emitió un vivo por zoom para explicar mínimamente qué se había debatido. El secretario general, Marcelo Guagliardo, se explayó en relatar los planteos que hicieron como sindicato y dijo muy poco sobre la oferta patronal. Se limitó a decir que el gobierno “planteó cuestiones presupuestarias (...) que pusieron en duda la cláusula de actualización y (...) plantearon sobre condicionalidades que pone el gobierno nacional (...) y que la ministra hizo balance con temas de su área”.
En el comunicado oficial del gobierno, publicado en su boletín de prensa del mismo 5 de noviembre, el ministro de gobierno, Jorge Tobares, dijo que “la intención y la decisión política del gobierno es buscar, al igual que lo hicimos en el año 2024, poder cerrar la pauta salarial en el corriente año, cosa de darle previsibilidad a todos y cada uno de los servicios que brinda la provincia” y “aprovechar el tiempo y cerrar la pauta para que en el 2026 todos tengamos previsibilidad”.
Dar previsibilidad fue el argumento bajo el cual el gobierno planteó, y el TEP promovió aceptar en las asambleas (contando como votos válidos encuestas truchas), la propuesta de octubre pasado. Propuesta que ahora el TEP reconoce que ha significado y significa hasta el salario de marzo del año entrante, una pérdida del poder adquisitivo.
La previsibilidad ¿para quién es? Pues para el gobierno, no para las y los trabajadores de la educación.
Qué dice el gobierno sobre lo que viene
El gobernador acaba de presentar el proyecto de Presupuesto para el año 2026, año a partir del cual el 1º de abril se iniciaría el nuevo acuerdo paritario que hoy está en debate.
La presentación del mismo abre con la siguiente frase: “El panorama económico mundial está marcado por un cambio estructural en las reglas del juego, con una economía global que transita hacia un orden más incierto…”, como caracterización a escala planetaria.
Sobre la situación en el país afirma que “…la economía muestra mayores dificultades para poder prolongar la mejora. En particular la incertidumbre … ha llevado a un estancamiento económico”.
Mientras el gobierno habla de un mundo “incierto” y de un país con “incertidumbre”, pretende que aceptemos una paritaria en sus términos que nos dotaría de “previsibilidad” hacia adelante.
Hay que buscar con lupa (fuera de datos estadísticos basados 100% en la producción hidrocarburífera) algún párrafo que defina la situación de la provincia hacia el futuro inmediato. Solo dice que “Neuquén evidencia mejores indicadores socioeconómicos que el resto del país”. Lo que no dice es que estamos peor que respecto a la prepandemia. Pero que en lo esencial quiere decir que “ahora no estamos tan mal como el resto”.
La pregunta que el proyecto de Presupuesto no se hace es ¿vamos para mejor o para peor?.
La respuesta que daría la patronal ante esta pregunta, de alguna manera la esboza cuando dice que han “cambiado los hábitos de consumo”. Y explica que “los hogares con ingresos más ajustados (sic) priorizan los bienes básicos, reduciendo el consumo de categorías premium…se observa una mayor preferencia por marcas de segunda y tercera línea”.
Lo que para la patronal son “ingresos ajustados” no son otra cosa que los salarios bajo la línea de pobreza de la inmensa mayoría de las y los trabajadores de Neuquén, y los de la educación en primerísimo lugar. Y lo que la patronal denomina “mayor preferencia” eufemísticamente, no se trata de preferencia, sino de una situación obligada a consumir menor calidad alimentaria por los salarios de miseria, la desocupación y la hambruna que recorre los hogares.
Por lo tanto cuando la patronal habla de “previsibilidad”, en lo referido a su oferta salarial, se trata de un cuento chino. Lo que viene, y el gobierno no lo oculta, es extender y masificar la motosierra que “La Neuquinidad” ejecuta desde hace casi dos años.
Un ejemplo como muestra
En estos días, en toda la provincia, utilizando como excusa un muy negativo “indicador social” como es la caída de la natalidad, el gobierno está bajando puestos laborales en el Nivel Inicial a partir de cerrar salas en jardines que funcionan en escuelas primarias o escuelas rurales.
Una excusa que parece ha sido acordada con el Consejo Federal de Educación, ya que se registra también en otras provincias.
Lo que el gobierno no explica es por qué bajó la tasa de natalidad. Una calamidad social por un lado, pero una prueba evidente que la juventud no tienen ninguna “previsibilidad” de su futuro y prefiere, además de consumir segundas y terceras marcas, no procrear.
Pero aún bajando la natalidad en la provincia, un agente inmobiliario acaba de sostener que “la provincia recibe 30 familias por día y el 80% elige la capital como su lugar de residencia” (LMN 5/11). El año pasado el intendente de Añelo dijo que ”18 personas por día realizan el trámite de cambio de domicilio para radicarse en la localidad” (Mejor Informado, 27/3/2024). Un promedio de 30 familias por día, implica 30 niñas/os por día (la inmensa mayoría en edad de Nivel Inicial y Primario) que se suman a la tasa de natalidad de los que ya están, y que demandan un banco en educación.
Según el Censo Nacional de Hogares y Viviendas, en el año 2022 había más de 23.000 niñas y niños en edad que iban de recién nacido a los 2 años. A lo cual debe sumarse buena parte de los más de 32.000 menores que han llegado de otras provincias desde ese año hasta el presente. Para salas de Nivel Inicial de 20 niñas/niños promedio en toda la provincia, hay para llenar más de 1.500 salas de dicho nivel.
Por lo tanto, la caída de la tasa de natalidad como excusa, lo que esconde es la garantía de parte del Estado hacia el gran negocio de la educación inicial privada. No hay ninguna “previsibilidad” en el futuro para las docentes que, según lo pretende el Consejo de Educación, queden en disponibilidad por el artículo 20º del Estatuto del Docente y aquellas/os interinos o suplentes que cesen.
Por lo tanto, la pretendida “previsibilidad” de la cual habla la patronal, es solo para recortar en términos reales el presupuesto educativo y acumular recursos financieros para el pago de los endeudamientos en dólares que ya tiene la provincia y los que pretende contraer con la solicitud de dos nuevas deudas en dólares que el gobernador ha presentado en la Legislatura. La “previsibilidad” de la patronal es blindarse ante una devaluación, no para recomponer salarios y presupuesto educativo.
Era muy fácil para el TEP poner sobre la mesa la refutación de la “previsibilidad” que plantea el gobierno. Pero sobre esto no pronunciaron un sonido, ni cuando salieron (huyendo) ni cuando en su propio reducto transmitieron un vivo por zoom para toda la provincia.
La “previsibilidad” para las y los trabajadores de la educación es que no se baje ni traslade compulsivamente ningún puesto laboral, que se actualicen los salarios en forma mensual previa recuperación del poder adquisitivo perdido, y que se duplique por lo menos el básico para superar de mínimo la línea de pobreza. Para arrancar.

