Sindicales
1/11/1991|344
No a la "transferencia" de escuelas: El 15, a Congreso y a plaza de Mayo

Seguir
Se comienza a desarrollar una amplia movilización contra la llamada "transferencia” de escuelas (en realidad, destrucción del sistema escolar). En Varela, Quilmes, Avellaneda, General Sarmiento, San Martín (en Buenos Aires), y aún en el interior (Tucumán, Salta) el movimiento ya adquiere una fisonomía popular; se realizan asambleas, sentadas y debates.
Es recién ahora que tiene lugar el verdadero “congreso pedagógico” con la intervención de miles de profesores, estudiantes y padres, en claro contraste con las maniobras conspirativas del clero, los gobernadores, parlamentarios, que buscan un acuerdo que asegure la vigencia de sus estrechos intereses burocráticos.
San Martín
La lucha contra la "provincialización” está impulsando una gran actividad en el distrito de San Martín. El viernes 18 se realizaron dos sentadas frente a la Técnica Emilio Mitre, convocada por los estudiantes del ENET N° 3, que fue acompañada por otros colegios con la participación de unos 300 estudiantes.
El sábado 19 se realizó una asamblea de docentes, estudiantes y padres de los colegios EE.UU., Tomas Guido y Wilde, Emilio Mitre y ENET N° 3, CENS (adultos DINEA) 100 y 209, Nacional de Santos Lugares y Rivadavia (Palomar) y docentes provinciales. Los asistentes denunciaron la liquidación de la educación pública en función del pago a los banqueros y también la política entreguista de la mayoría de los sindicatos en especial Suteba y CTERA. Un profesor denunció el objetivo de destruir el Conet y de privatizar a los colegios técnicos a través de su "autofinanciamiento” a cargo de las grandes empresas.
Otros docentes señalaron que la transferencia conducía al despido masivo de docentes y al recortamiento de horas como consecuencia de los planes de "fusión de cursos" e incluso del cierre de los colegios que carecen de establecimiento propio. La asamblea decidió formar una coordinadora interescuelas, impulsar la firma de un pronunciamiento, convocar a una concentración, que se realizó el pasado viernes 25.
La concentración
La actividad preparatoria de la concentración fue intensa, un volante de la UJS llegó a numerosos colegios. El viernes se juntaron frente a la Municipalidad unos 500 estudiantes acompañados por algunas decenas de docentes, padres y militantes de algunos partidos.
Un sector, claramente mayoritario, acaudillado por una barra de estudiantes del Emilio Mitre marchó por las calles aledañas a la plaza y realizó una sentada sobre Córdoba (la calle de mayor tránsito). Otro sector se quedó dentro de la plaza, alegando que habían venido a una sentada y no a una marcha. Las posteriores reuniones comenzaron a disipar este desencuentro.
Tras la marcha se realizó una asamblea en la que el eje de los debates se desplazó hacia la cuestión de la presencia de los partidos, un tema de división y de despolitización que impulsan los rectores, es decir los burócratas del Estado.
En tanto la izquierda interviene en la lucha en forma abierta y transparente, los partidos de los banqueros disimulan su accionar a través de los funcionarios, que actúan en el sigilo, y aun de los "servicios". La consigna de que los partidos deben quedarse afuera se repite en todo el país, señal de que responde a una orden central. ¡Pero si los partidos no intervinieran en las cuestiones de interés público, para qué sirven! Los detractores de la izquierda confiesan así que los partidos son en la democracia el canal burocrático para digitar a la "nomenclatura" de los capitalistas.
En una nueva asamblea en el Tomás Guido, se volvió a discutir largamente la cuestión de los partidos y se acordó finalmente que marcharan con sus carteles detrás de los estudiantes. Luego se aprobaron las siguientes reivindicaciones, para una nueva movilización el viernes 1° y un festival el sábado 9 en el colegio EE.UU., y converger el 15 de noviembre en una Gran Marcha del Congreso a Plaza de Mayo con todos los distritos. Se resolvió la conformación de una Coordinadora pro-Federación de Estudiantes Secundarios de San Martín, la salida de un boletín y la formación de grupos de trabajo.
* Defensa de la Escuela Pública
* No a la transferencia
* Aumento del presupuesto educativo
Carlos Frígoli
Para Natalia, Marcelo, Eduardo y Claudio
Los secundarios se mueven...
Al finalizar la asamblea del 26 de octubre, entrevistamos a tres destacados dirigentes estudiantiles de la zona de San Martín, que protagonizan en sus colegios el proceso de luchas contra la “transferencia”: a Natalia, que es delegada de curso del colegio Estados Unidos; a Marcelo y Eduardo, que son tesorero y miembro de la comisión de prensa del centro de estudiantes del Wilde, y a Claudio, del ENET N° 2, del Emilio Mitre.
“Los chicos se van a mover”
UJS: ¿Cómo ves este movimiento contra la “provincialización”?
Natalia: Lo que veo es que la gente se está moviendo bastante. Este es un estudiantado que se movió muy poco en el año, entonces creo que esto es un incentivo para la movilización y puede revertir la anterior situación; se puede llegar a formar una coordinadora entre varios colegios—sobre eso estamos trabajando justamente— que esperamos seguirá trabajando después de la lucha contra la provincialización en defensa de la educación pública.
UJS: Es decir que ves que tiene perspectivas más allá de esta lucha ...
Natalia: Sí. Lo que discutimos acá en la Comisión es que la lucha no termina si se provincializan o no las escuelas; la Comisión tiene que seguir, tiene que seguir impulsando las cosas, tiene que seguir uniendo los centros y unificando la lucha de los estudiantes.
UJS: Sería una especie de FES...
Natalia: Todavía no, pero apunta a eso; es una especie de pro-FES, así la llamamos.
UJS: ¿Cómo se están organizando en tu colegio?
Natalia: En mi colegio el grado de organización es todavía mínimo, pero pienso que los chicos se van a mover. Por malentendidos en los horarios no tuvimos mucha participación en las sentadas, hubo confusiones, pero creo que se van a mover por esto, porque si bien se dan cuenta de que mi colegio es uno de los menos afectados en lo inmediato por la “provincialización", saben que puede afectarse luego; inclusive ahora con esta ley, quién te dice que una vez aprobada no afecte también a nuestro colegio.
“Esto comienza a tomar color"
UJS: ¿Cómo ven la lucha contra la “provincialización”?
Marcelo: Esto recién comienza a tomar color. Vemos que hay mucho empuje. Nos estamos organizando muy por abajo y creo que puede llegar a ser algo grande.
Eduardo: A mí me parece que está todo bien ahora que no existen trabas como hasta hace poco y se abrió un poco el camino y las opiniones de todos. Quedamos más armados y vamos a hacer cosas más productivas, ahora que no hay más enfrentamientos organizativos (que sí partidos o que no partidos, que marcha o que sentada, etc.). Pienso que ahora está todo bien, que si seguimos así y seguimos unificándonos vamos a poder luchar contra las leyes que votan los diputados que nosotros votamos, porque querramos o no el pueblo votó a los diputados que ahora votan esta ley y que nos traicionaron.
UJS: ¿Cómo se están organizando en el Wilde?
Marcelo: Formamos con otros centros de estudiantes el Pro-FES, a partir de una coordinadora de varios centros de estudiantes, sumados a profesores y a los padres, lo que va a ser el punto de partida para unirse a otros distritos para realizar una gran marcha el 15.
UJS: ¿Que luchas tienen previstas?
Marcelo: Para el próximo viernes tenemos programada una marcha, adonde van a confluir todos estos centros que te mencioné antes y sumando a toda la gente que adhiera en la calle. Va a haber una mesa de esclarecimiento durante la semana, y para la próxima semana vamos a hacer un recital grande (en el Wilde), donde vamos a preparar la marcha del 15, que va a ser la culminación de la lucha contra la provincialización.
"Es una iniciativa muy grande"
UJS: ¿Qué pensás de la lucha de los estudiantes de San Martín?
Claudio: Me parece muy bueno lo que se está haciendo. Es una iniciativa muy grande. En este año el movimiento no tuvo una gran movilización, salvo por el caso Bulacio o por María Soledad, pero no por reivindicaciones propiamente estudiantiles. Entonces me parece muy bueno y muy saludable lo que está pasando, principalmente cómo nos estamos moviendo para que cada estudiante participe.
UJS: ¿Cómo se organizan en el Mitre?
Claudio: En el Mitre no hay una organización muy clara, porque el centro de estudiantes no toma el problema. Somos un grupito de pibes los que nos estamos moviendo, pero el ambiente es muy favorable y esto quedó demostrado en la buena presencia del Mitre en las dos sentadas.
Lomas de Zamora
El 26 de octubre se realizó en el Instituto de Lomas de Zamora (colegio secundario que funciona como cooperativa de educación) una asamblea abierta de docentes, padres y alumnos.
Fue convocada por una junta promotora formada por integrantes del cuerpo docente, directivos del Instituto y otros compañeros de rama primaria. Estuvieron presentes también (y dieron un panorama de su organización y su movilización) representantes de Quilmes, Varela, Avellaneda y Capital Federal.
Con excepción de un compañero que planteó la necesidad de exigir una ley de financiamiento , ya que la transferencia se iba a realizar de cualquier modo, el resto de la concurrencia opinó que la consigna del momento era NO A LA TRANSFERENCIA, pero con la salvedad de que no creían en ella, pues afirmaban que, gracias al respaldo electoral, era difícil poder revertir la situación; que el gobierno había acelerado sus pasos, que había que ser realista, etc., es decir una posición de desmoralización, cuando a nuestro criterio, es necesario clarificar lo que significa la transferencia para así lograr movilizar a los compañeros en pos de una oposición de conjunto a la política educativa del gobierno.
Se debatió también la necesidad de un pronunciamiento, acordando finalmente en que el rechazo al traspaso se debía hacer con relación a todas sus variantes, se discutieron posibilidades de movilizarnos antes del 15 de noviembre en el distrito (el 15 está prevista una movilización a Plaza de Mayo y Congreso) para generar un hecho de mayor trascendencia pública que la asamblea. Se acordó la formación de una comisión que se reunirá la semana próxima para fijar acciones a realizar (medios de comunicación radiales, escritos, TV, recorrida de escuelas, mesas de difusión) y plantear una nueva convocatoria.
Hay que profundizar este primer paso generando por sobre todo la discusión política con relación a los alcances de las decisiones gubernamentales en el contexto de crisis política nacional.
Docente de Lomas de Zamora
Capital Federal
El movimiento contra la “transferencia” de las escuelas tiende a extenderse en la Capital. Reuniones en los colegios, asambleas, pronunciamientos, comisiones de cooperadoras y padres están demostrando la existencia de un creciente clima de movilización. El Centro de Estudiantes del Avellaneda convocó para el sábado 2 a una asamblea de secundarios de la Capital para discutir el problema y votar un plan de lucha. En el Colegio Nacional Urquiza está circulando un pronunciamiento de docentes y alumnos, que denuncia la “transferencia” como preludio de la privatización y destrucción del sistema educativo. Para el jueves 31 el colegio resolvió realizar una protesta pública con sentadas y corte de tránsito en la Avenida Rivadavia. Escuelas del Distrito 16 tienen prevista para el viernes otra “sentada” en Avenida San Martín y Mosconi. Ambas actividades fueron apoyadas en una reunión de padres y docentes de diversas escuelas primarias y secundarias realizada el lunes 28 con representantes de cooperadoras y delegados docentes de la Capital. Las cooperadoras están discutiendo un planteamiento contra la “transferencia" en una coordinadora que se constituyó en la Capital (CONYL- Cooperadoras de Escuelas Nacionales y Liceos). En la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, se están realizando “clases públicas” los miércoles, en la calle, para repudiar el ataque menemista a la Universidad.
Las iniciativas de confluir con estas movilizaciones hacia una marcha el 15 de noviembre al Congreso (cuando se discutiría la ley de Presupuesto) fueron aprobadas entre quienes convocan a la Asamblea de secundarios de Capital y docentes secundarios de ADEMYS (Docentes de la escuela media). Es una oportunidad para darle un impulso de conjunto a la lucha. La consigna del momento es entonces trabajar por una marcha de toda la comunidad educativa para el 15, con las consignas de fuera la transferencia, contra la privatización de la educación.
Varela
En el Instituto 50 de Berazategui se realizó una nueva asamblea para continuar la lucha contra la “provincialización”. Asistieron docentes de la lista Violeta de Berazategui, estudiantes y delegados del Comercial N°1 y Técnica N° 2 de Varela, de la escuela media N° 6 de Berazategui y del Instituto del Profesorado de Berazategui y escuela Técnica y Comercial de Varela — como así también madres y alumnos.
En principio se ratificó el corte de ruta para el 31 de octubre a las 17,30 horas en Avda. Yrigoyen y Rivadavia.
Se ratificó el NO a la “transferencia" (con o sin fondos). Ante la propuesta de un alumno de retirar el punto de cese de subsidios a la escuela privada se abrió un debate en el que se ratificó que este punto es esencial pues el gobierno tiene plata para las escuelas privadas pero no para las escuelas estatales.
Se acordó sacar un boletín de los secundarios presentes y reforzar el trabajo por la marcha del 15 de noviembre a la Plaza.
La Matanza
El intento de aniquilamiento de la educación pública a través del traspaso de las escuelas nacionales a la provincia comienza a tener una respuesta por parte de los docentes de la Matanza.
Por iniciativa de Tribuna Docente, en la escuela 504 de Villa Recondo se gestó un pronunciamiento contra el traspaso, que se trasladó rápidamente a otras escuelas de la zona y tuvo muy buena recepción. Este pronunciamiento plantea un programa que no es sólo reivindicativo sino también de acción.
En el último plenario de delegados del SUTEBA regional, la burocracia se pronunció en favor del traspaso “con fondos” y no planteó nada concreto en relación a como intervenir para el caso de que se concrete “sin fondos”. De todos modos, su preocupación principal fue denunciar a los compañeros que estaban impulsando en forma independiente la lucha contra la destrucción de la escuelas y del salario, acusándolos de actuar “por afuera" del sindicato.
Esto revela el profundo compromiso del aparato marisanchista con el gobierno, ambos tienen un enemigo en común: los trabajadores organizados en forma independiente.
La necesidad de organizar asambleas por escuela y por la zona con docentes, padres y alumnos para discutir un programa y un modo de intervención directa que responda a la embestida del gobierno y la burocracia ya está planteado concretamente para la semana próxima en varias escuelas de Celina y Recondo.
Javier
Chaco
La legislatura chaqueña sancionó antes de las recientes elecciones una nueva ley de “financiamiento educativo”, que reduce el porcentaje de los ingresos por coparticipación impositiva destinados a la educación. La legislatura fundamentó su decisión en que el aumento que se habría registrado en los últimos meses en ese rubro permitiría “financiar lo mismo con una menor porción”. Pero ese “lo mismo” son los actuales salarios de hambre y la pavorosa tasa de deserción escolar. Todo indica que la ley de (des)“financiamiento” es un recurso desesperado para salvar al Estado provincial en quiebra a costa de la enseñanza. El propio ministro de educación Bignart acaba de anunciar que habrá “dificultades” para el pago de los miserables sueldos docentes a fines de este mes... “Lo mismo” sería, entonces, bastante deficiente. ¡Así manejan los Estados provinciales el delicado tema que el Estado nacional piensa “transferirles", aun cuando reconocen un ingreso mayor de dinero por coparticipación federal.
El justicialismo logró aprobar la ley gracias al voto favorable del PACH, el partido del milico Ruiz Palacios, que acaba de ganar las elecciones.
El apoyo del PACH a la ley antieducativa, revela la existencia de un pacto político entre Bittel del PJ y Ruiz Palacio en marcha. A partir de esta evidencia es fácil pronosticar que se viene un “ajuste” violento para los trabajadores del Chaco, como lo anticipa la ocupación del Ingenio Las Palmas por parte de la Gendarmería.
Luis Dellamea