Sindicales

24/5/2025

Nodocentes de la Universidad de Córdoba: ¿Cómo seguimos luego del paro?

Hoy el salario inicial de una categoría 7 solo llega al 78% de la canasta básica

El pasado viernes 23 de mayo se desarrolló un paro nacional nodocente con un importante acatamiento en las distintas dependencias de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Con este paro, terminó la “semana de visibilización” de la Fatun (federación sindical del sector) que consistió en un abandono de tareas el día miércoles y en una volanteada con los cuerpos orgánicos el día jueves.

Además, en la reunión informativa de delegados del lunes se expresó el ánimo y la disposición a salir a las calles de las distintas dependencias.

Esto se da en un cuadro de situación en que con salarios que ya vienen enormemente devaluados, los aumentos del 1,3% de los meses de marzo y abril no compensan la inflación, que fue del 3,7 y 2,8% en esos mismos meses. Es decir que se siguen destruyendo salarios que ya no dan para más.

Hoy el salario inicial de una categoría 7 está en $683 mil, por lo que, sumando incluso la "garantía salarial", este solo llega al 78% de la canasta básica y al 38% de la canasta familiar calculada por ATE Indec. Una verdadera vergüenza.

A esto hay que sumarle que, con la garantía salarial, han achatado el escalafón salarial hacia abajo. El resultado es que la gran mayoría de lxs compañerxs han quedado bajo la línea de pobreza. Ni hablar si tomamos a lxs precarizados (tercerizados, CRU, monotributistas, etc.) que se encuentran directamente bajo la línea de la indigencia.

El presupuesto universitario está congelado por segundo año por el gobierno nacional que, mientras tanto, pacta un nuevo acuerdo con el FMI que solo traerá nuevos recortes e intentos de avanzar contra las universidades públicas y sus trabajadores.

Está claro que no se puede pactar con el gobierno y que, por lo tanto, para frenar su motosierra, tenemos que enfrentarlo con la fuerza de lxs trabajadores docentes, nodocentes, de la ciencia y técnica en unidad con los estudiantes y todos los sectores en lucha. Pero este no es el camino que llevan adelante ni la AGTUNC ni  Fatun.

La última movilización que convocaron fue el ya lejano 2 de octubre (7 meses atrás), dejando pasar con su inacción los planes del gobierno y el aniversario de la masiva marcha del 23 de abril sin tomar ninguna iniciativa de lucha.

Por el contrario, actúan impidiendo la unidad con los demás claustros, como se expresó esta semana en los paros diferenciados entre docentes y nodocentes, y también alentando abiertamente, en el cuerpo de delegadxs, moverse solo con el claustro.

Ahora, vuelven a insistir con la vía parlamentaria mediante la Ley de Financiamiento Universitario que sus propios diputados radicales y peronistas ya vetaron antes en la cámara.  Un camino que solo puede llevar a la derrota.

A la par de esto, le aprobaron al rector un presupuesto que está en más de un 88% por debajo de la inflación, ya que contiene solo un 29,6% de “aumento” que, además, saldrá de la utilización de recursos propios. Una política de ajuste y privatización, que no tiene nada que envidiarle a Milei.

Son estas mismas autoridades universitarias las que en el último congreso del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) votaron la implementación del sistema CRE (Créditos de Referencia de Estudiantes), el sistema de la educación privada yanqui. Las autoridades del Rectorado, como las del CIN, se amparan en los ajustes de Milei para avanzar en sus propios planes privatistas. Es claro que, de la mano de ellos, no podemos emprender la defensa de la universidad pública.

En este marco, además de las asambleas en los lugares de trabajo, necesitamos retomar la experiencia de la Asamblea Interdependencias para avanzar hacia una asamblea general que permita motorizar la lucha dentro de lxs nodocentes. Esto nos dejará en mejores condiciones para establecer un frente único de acción con la docencia, con ATE Conicet y las distintas asambleas y agrupaciones estudiantiles para poner a la UNC en pie de lucha y preparar una nueva movilización universitaria.

En esa misma perspectiva y en momentos en que el gobierno pretende eliminar el derecho de huelga llamamos a participar del plenario de trabajadores y estudiantes convocado para el próximo 12 de junio en Luz y Fuerza.

El plenario, surgido a partir de una reunión en UEPC Capital de distintos sindicatos, organizaciones y sectores en lucha, está planteado como una instancia para unir los distintos conflictos y discutir y definir un plan de acción para enfrentar la política de guerra contra lxs trabajadores de Milei y sus socios.

Con el Fuera Milei como perspectiva, desde la agrupación Naranja Nodocentes/Estatales lanzamos esta campaña y como parte de ATE Nodocentes convocamos al conjunto de los trabajadores nodocentes de la UNC a impulsarla.

Lucha salarial en Córdoba: docentes, trabajadores de salud y judiciales exigen paro provincial
Confluyeron en un acto común en el marco de una jornada nacional de lucha. -
www.prensaobrera.com