Sindicales

4/5/2020

Observatorio de los trabajadores - Informe de Santa Cruz

Los trabajadores frente a la ofensiva patronal y la del gobierno de Alicia Kirchner

Con este informe inauguramos los análisis más detallados –por provincia, región o gremio- de la situación que se está viviendo en el movimiento obrero, la ofensiva patronal y gubernamental y la resistencia desplegada por los trabajadores para ponerle un límite a esos ataques y defender las conquistas conseguidas con años de luchas. Comenzamos con este trabajo sobre la situación actual en la provincia, gobernada por Alicia Kirchner, que es quien encabeza una de las administraciones que ha hecho punta en la ofensiva contra trabajadores y jubilados. Fue preparado por el compañero Omar Latini y refleja la actividad de los militantes del PO de Santa Cruz, que intervienen en forma directa en cada uno de los conflictos que protagoniza la clase obrera de la provincia.


El mapa se ve mejor con el celular horizontal



Minería de oro y plata


-En este sector fue donde se dio el primer contagio de la provincia. La reacción de los trabajadores fue la exigencia a las empresas de la aplicación de protocolos de trabajo y medidas de seguridad para evitar más enfermos. Fue declarada en estos días “tarea esencial”. Desde 2016, las mineras de la provincia de Santa Cruz extrajeron 5.000.000 de onzas de oro. Si se hubiese acopiado esa producción en las bóvedas del tesoro nacional, con el precio promedio actual del oro (1.650 dólares la onza), contaríamos con más de ocho mil millones de dólares para enfrentar esta crisis.


Río Turbio – 28 de Noviembre y Punta Loyola


-Uno de los grandes conflictos de la provincia es el provocado por los 417 despidos de la mina de carbón y puerto de Yacimientos Carboníferos Río Turbio (YCRT), por orden del ex jefe de gabinete de Néstor Kirchner, el inefable Aníbal Fernández, hoy titular de la empresa. Ellos y sus familias están luchando, en medio de las dificultades que representa el aislamiento obligatorio, sin el apoyo del sindicato -ATE- que los ha dejado solos, y enfrentan la desidia de los funcionarios provinciales, municipales. La contracara es la solidaridad que su lucha ha despertado en toda la región y hoy la campaña que están realizando por las redes sociales.


San Julián y Gobernador Gregores


-Trabajadores de las estaciones de servicio YPF de ambas localidades, rechazan la rebaja salarial que les quiso imponer el dueño de las mismas, Leonardo Álvarez, contratista de las mineras que operan en la región y Jefe de Gabinete de la gobernadora Alicia Kirchner.


Río Gallegos


-A través de un escrito, el Grupo Costa Automotores, del senador de la UCR, Eduardo Costa, informó a sus empleados de las diferentes empresas que lo integran que solo cobrarán el 40% de la remuneración neta de sus haberes correspondientes al mes de abril.


-Como muestra de que en el ataque a los trabajadores no existe la grieta, el intendente PJ-K, Grasso, despidió 120 trabajadores precarizados del municipio local.


Pico Truncado


-Son 208 los empleados que fueron cesanteados en el municipio de Pico Truncado, a través de la aplicación de dos decretos por parte del intendente, Osvaldo Maimo (PJ-K). Los trabajadores, que se concentraron para reclamar por su reincorporación en las puertas del corralón, denunciaron que algunos funcionarios municipales los habían golpeado.


Puerto Deseado


-Los trabajadores de la Industria de la Alimentación (STIA) se apostaron en el ingreso de 9 plantas de procesamiento de pescados en Puerto Deseado, nueve plantas pesqueras pertenecientes, entre otras, a las firmas “Santa Elena”, “Empesur”, “Santa Cruz”, “Arbumasa” y “Argenova”, reclamando el pago de la segunda quincena en la pesquera Veraz. Sin respuesta a su demanda, se extendió el conflicto a todo el sector, para que la empresa cumpla con el pago.


Caleta Olivia


-El intendente Cotillo sigue pagando fuera de término el sueldo a los municipales, en cuotas el aguinaldo de diciembre de 2019 y mantiene a centenares de compañeros precarizados cumpliendo tareas en medio de la pandemia, con Planes de 6.500 a 8.000 pesos, cuando se necesitan, según el INDEC, al menos $40.000 para no ser pobre.


-Los desocupados nucleados en el Polo Obrero se movilizaron a Desarrollo Social reclamando alimentos, agua potable, kits de higiene y el desbloqueo de las tarjetas sociales.


-Trabajadores de Fundación Olivia, empresa estatal autárquica, dirigida por La Cámpora, anunciaron una marcha al Municipio para exigir el pago adeudado de sueldos de dos meses.


Las Heras


-Trabajadores de los yacimientos petroleros, tercerizados bajo convenio de la Uocra, recibieron un 40% de la primera quincena de abril.


-Los operarios de la empresa Oil M&S, que se desempeñan en movimiento de suelo, reclaman en los portones el pago de la quincena vencida el 21 de abril.


-Los Jerárquicos Petroleros cobrarán solo el 50% de sus haberes.


-Los trabajadores bajo convenio petrolero esperan saber por estas horas cómo será liquidado su salario, teniendo en cuenta los acuerdos anudados entre las operadoras y la burocracia sindical del sector. Las reducciones de sueldos tampoco les garantizan que dentro de 60 días no sean despedidos.


-El intendente José María Carambia, en plena cuarentena y pese al DNU que prohíbe expresamente el despido de personal, rescindió el contrato de un trabajador municipal.


Perito Moreno – Chaltén – Calafate


-En estas localidades turísticas, al igual que en las principales ciudades y demás pueblos de Santa Cruz, los empleados de comercio, de hotelería y gastronómicos; también se ven amenazados por la reducción de sus salarios y una catarata de despidos y suspensiones.


Los Antiguos


-Los desocupados nucleados en el Polo Obrero se reunieron con los concejales reclamando alimentos, ayudas para alquiler a los sin techo, garrafas de gas y kits de higiene. Ante la falta de respuesta han organizado una colecta y garantizan el reparto de módulos alimentarios a las familias, debiendo sufrir hostigamiento policial cuando acopiaban la mercadería donada por vecinos y pequeños comercios del pueblo.


Estatales, docentes y jubilados


-El gobierno provincial de Alicia Kirchner mantiene congelados los salarios de la administración pública y se niega a abrir las paritarias, a pesar del aumento incesante de la inflación. En el caso de los docentes y los jubilados del sector, no les abonó el aumento del 7% acordado el mes pasado. En Adosac (sindicato docente) se debate la realización de un congreso extraordinario en forma virtual, y Tribuna Docente plantea una retención de tareas virtuales para la semana próxima.


Médicos, enfermeros y trabajadores de la salud


-A pesar de que son la primera línea de defensa ante el coronavirus y tienen una mayor carga y responsabilidad laboral, los médicos y médicas, los enfermeros, enfermeras y demás trabajadores y trabajadoras de la actividad, no han recibido el reconocimiento salarial correspondiente. Siguen reclamando EPP (Elementos de Protección Personal) y están poniéndose permanentemente en riesgo por la negligencia de las autoridades oficiales de Salud. Quienes levantan la voz son amedrentados y sumariados. Se encuentra en marcha una campaña por las redes denunciando las persecuciones.


De pobres e indigentes


-Las mediciones del Indec en el segundo semestre de 2019 arrojaban 38.757 hogares y 120.667 personas bajo la línea de pobreza. Si tenemos en cuenta que solo se mide el aglomerado urbano de Río Gallegos, la cifra de pobres e indigentes supera largamente al día de hoy el 50% de los 350.000 habitantes de Santa Cruz. Las ollas populares, comedores barriales, colecta de alimentos de distintas organizaciones sociales, al igual que la presencia del ejército repartiendo comida en los barrios de Las Heras, confirman cifras de una miseria nunca vista.