Sindicales

22/5/2025

Paro provincial, actos y marchas masivas en Tierra del Fuego en defensa de los puestos de trabajo

Continúa la huelga general indefinida de la UOM.

Más de 6.000 trabajadores concentraron en Río Grande.

Se cumple una semana de la huelga lanzada por la UOM de Tierra del Fuego ante la medida del gobierno nacional que promueve la importación de celulares y pone en riesgo miles de puestos de trabajo. La lucha se vio reforzada por un paro provincial pocas veces visto en la historia, que el miércoles 21 paralizó la isla.

Desde temprano, en un 21 de mayo helado en Río Grande se podían observar los piquetes en las puertas de cada fábrica, con sus tachos encendidos que son una versión moderna de esa “Tierra del Fuego” que bautizaron los conquistadores al divisar los fogones en las canoas de los antiguos yámanas.

Ya para las 10:00 de la mañana los piquetes eran masivos. Cada empresa concentró en sus lugares de trabajo para marchar hacia la planta de Mirgor para el acto central. Un detalle marcó la profundidad del movimiento: los empleados de comercio montaron piquetes en todos los supermercados de la ciudad. En algunos casos como en Australtex, donde la dirigencia no llamó al paro, el reclamo para salir a movilizarse obligó a liberar a los trabajadores desde las 11:00.

Al menos 6.000 trabajadores se concentraron en Mirgor en el acto, con un entusiasmo desbordante que se reflejaba en la suma de columnas de los más diversos sindicatos.

Horacio Catena del Sutef (docentes) planteó fortalecer las luchas y cerró reclamando un paro nacional de la UOM. Victoria, estudiante universitaria, expresó la unidad de la movida por la educación pública, la universidad y los puestos de trabajo en la industria. Luego el dirigente de Vialidad provincial atacó al gobierno nacional y reclamó "Fuera Milei". Miguel Del Plá, de Adosac Santa Cruz, aportó la solidaridad de la provincia vecina y propuso extender la lucha hacia la huelga general hasta echar a Milei y a los patrones del gobierno.

Una jubilada marcó la extensión de las marchas de los miércoles en esta ciudad y la solidaridad de clase con los metalúrgicos. Luego dirigentes de empleados de comercio, petroleros, camioneros expresaron su confianza en la unión de la dirigencia sindical presente. El Pollo Sobrero habló como dirigente ferroviario, aportó la solidaridad, planteó que esto sea el principio de una lucha en todo el país y apoyó el desarrollo de la huelga.

Cerró el Acto Oscar Martínez, quien felicitó la movilización de todos los sectores y se concentró en el esfuerzo de lucha de los metalúrgicos. Denunció al gobierno, la conciliación obligatoria ya rechazada por la UOM y sentenció que lo que necesitan los trabajadores son “garantías de que se dará continuidad laboral a los trabajadores efectivos y contratados”. Finalizó sentenciando que “los patrones tramposos van a negociar prebendas que les permitan mantener la producción algunos meses más, pero nosotros necesitamos garantías y seguridad”; hasta tanto, seguirá la huelga iniciada.

De algún modo Martínez respondía así a una carta enviada a los trabajadores por el CEO de Mirgor (Alonso) la noche anterior al paro, en la cual amén de apoyar la política del gobierno nacional pretende “llevar tranquilidad” a los trabajadores movilizados y esboza la idea de que no hay peligro para las fuentes de trabajo.

Horas después del cierre de la marcha, la CGT hizo una conferencia de prensa en la que se felicitó por el éxito del paro pero no expresó ninguna acción para darle continuidad. Guillermo Vargas, de Camioneros, leyó un documento. Fue notoria la falta de protagonismo de la UOM en la escena. Vargas no explicó por qué ese mediodía, estando concentrados varios cientos de camioneros en su sede, no marcharon al acto central donde el propio dirigente camionero hizo uso de la palabra.

El acto en Río Grande y la enorme marcha de otros tantos miles de obreros que se realizó en Ushuaia en paralelo, así como la movilización en Tolhuin, plantean un límite muy claro a la política de ajuste antiobrero del gobierno nacional: hay una provincia movilizada con la clase obrera al frente y el acompañamiento del pueblo fueguino.

Abel Furlán, dirigente nacional de la UOM cumplió en regresar a Ushuaia pero no con su promesa de traer a los 54 secretarios de las seccionales de la UOM como gesto de solidaridad. Tampoco hay medidas de orden nacional, ni de la UOM ni de la CGT, en solidaridad con la lucha de Tierra del Fuego.

Así las cosas, el gobierno avanzó con el decreto y bajó los aranceles; del otro lado los trabajadores han hecho una gigantesca demostración de fuerzas en defensa propia. Como la huelga metalúrgica sigue, es probable que se abra algún cuadro de negociaciones de resultado incierto.

El Partido Obrero participó junto a un nutrido grupo de compañeros del Polo Obrero y repartió 1.500 ejemplares de una declaración de apoyo a la huelga, que fue muy bien recibida.

Entendemos que la continuidad de la lucha podría debatirse con la participación de los delegados de base de las empresas de todos los gremios movilizados, para fortalecer la unidad y la participación de los compañeros desde abajo.

Exigimos un paro nacional de la UOM y también de la CGT en apoyo a la lucha fueguina.

Ante la extorsión de las patronales, reclamamos la apertura de los libros contables de las empresas para que todos conozcan la realidad de los negociados entre empresarios y gobierno.

Nada que discutir: huelga general hasta la derogación, contra la represión y por las luchas obreras
El decreto antihuelga retoma el DNU/70 -
prensaobrera.com
Celulares, aranceles y huelga indefinida en el fin del mundo
La reducción de los aranceles a la importación de teléfonos celulares amenaza miles de puestos de trabajo en Tierra del Fuego. -
www.prensaobrera.com