Sindicales
10/1/1992|349
UTA
“Por diez millones de básico”
Reportaje a trabajadores de la UTA

Seguir
Realizamos este reportaje horas antes de que la UTA levantara por enésima vez las medidas de fuerza por la recomposición salarial.
En el gremio existe un estado deliberativo donde prima la enorme desconfianza en los dirigentes nacionales y en sus "métodos de lucha”.
Hasta ahora las patronales vienen evitando el paro “salvaje”, u otro al estilo del conflicto anterior, combinando la política de dilación con la traición de la dirección de la UTA a los reclamos y con “arreglos" (fundamentalmente en las grandes líneas) que momentáneamente frenan un conflicto general. Las patronales urgidas por la gran demanda de pasajes de media y larga distancia “bajaron la pelota" con el tema de la "productividad" haciendo fabulosas ganancias a costa do las sucesivas "treguas" que tos burócratas otorgan en un momento muy favorable para arrancar una recomposición para todos los trabajadores de UTA.
“Lo que nos ha costado sangre no lo cambiamos por nada”
Reportaje realizado a dos compañeros choferes de Lomas de Zamora, realizado el mes pasado, el día que comenzó el trabajo a reglamento.
PO: ¿Cómo está la cuestión salarial en UTA?
Aldo: No hace falta mucha explicación,' ¡muy por debajo de lo que tenemos que ganar!; .
Abel: Creo que con 3.500.000 el sueldo no alcanza ni para 1:5 días.
PO: Hace unos días hubo un plenario en UTA.
Aldo: Se venía venir un movimiento de lucha que no sabíamos cómo iba a ser. Se suponía que paro no iba a ser porque el gobierno prohíbe todas las huelgas. El método lo eligió la Dirección como en los últimos años: trabajo a Código o a Reglamento. Pero como vemos no surte efecto porque el empresario sigue cobrando (también influye que los compañeros no conocen cómo es el Trabajo a Código). Esto se nota sólo en las líneas grandes (que tienen 200-300 colectivos fundamentalmente en Capital) donde si lo hace un 10% de los compañeros.
Abel: Para mí a la Directiva le falta coraje para hacer un Paro General, esto sería lo más efectivo y por esto yo me jugaría.
Aldo: Es lo único que podría ayudar hoy en día a que cambie Un poco esta política económica de hambre que estamos pasando.
Abel: Yo escucho que hacen paro los judiciales, los maestros, y ¿por qué no nosotros que podemos parar el país?
Aldo: No es un problema de coraje de los directivos. La Dirigencia de UTA no está pasando el hambre que estamos pasando nosotros. Ellos salen en un momento como este en que las bases empiezan a moverse, para frenar esta lucha, mandando estas medidas que no sirven absolutamente para nada. Yo considero que hace falta y no sólo en la UTA, una dirigencia que esté con el trabajador, que surja desde abajo y sufra en carne propia el hambre que estamos pasando. Por eso digo que estos dirigentes no nos van a llevar a ningún lado, ni a ninguna lucha pare ganar, ni a mentalizar- nos para ganar, simplemente porque no están de nuestro lado por un montón de hechos que están a la vista. Ya el solo hecho de no sufrir las consecuencias que sufrimos nosotros los lleva a tomar medidas absurdas, medidas sin fundamento, medidas “livianitas" como para decir simplemente que “Estamos acá", y nada más.
PO: ¿Cómo deberla armarse un movimiento de lucha efectivo?
Aldo: Hace más de dos años que soy delegado y desde entonces cuando el gremio nos llama a plenario, resulta que ninguno es resolutivo, todos son informativos, a todos los plenarios que vamos tenemos que escuchar la “línea" que bajan los dirigentes, y éstos hoy en día sabemos que r» nos van a llevar a una lucha contra el plan económico, porque no están afectados como nosotros. Hay dirigentes de UTA que quizás sí están afectados pero en su manejo político, porque erraron en una jugada al ponerse al lado de Ubaldini y ahora intentan reacomodarse. Entonces creo que la lucha tendría que ser como el colectivazo, nacida de abajo, de las bases, donde nosotros tendríamos que tomar la dirección de esa lucha, es decir los trabajadores y dirigimos nosotros mismos, hacer asambleas por línea y en tos plenarios resolver nosotros, no esperar que nos bajen una línea que sabemos que no va a ser coherente con el momento que estamos pasando.
PO: ¿Cómo ven el reclamo del 20% de UTA?
Abel: Hay que luchar por un básico que nos alcance para comer, como mínimo habría que luchar por un Básico de 10.000.000. Esta sería una lucha que valdría la pena.
Aldo: Hay que dejar de lado el verso de cambiarlo por “productividad”. Aceptarlo significaría dejar de lado las conquistas que nos ha costado mucha sangre, que nos ha costado muchos compañeros. ¿Y hoy vamos a cambiar eso por cuánto? ¿Por 1 o 2 millones? No tiene sentido. Eso directamente no se cambia por nada, lo que se ha conquistado a través de la lucha no se puede cambiar por nada.