Sindicales
20/4/2006|942
Que el Estado garantice el trabajo en blanco y bajo convenio
Campaña y movilización del Polo Obrero

Seguir
El miércoles pasado, el Polo Obrero de la Capital se movilizó a la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, donde dejamos un petitorio y realizamos un acto público en defensa de los trabajadores textiles bolivianos. Responsabilizamos al gobierno por la masacre de Caballito y exigimos soluciones de fondo a la indocumentación y el trabajo en negro.
En la comunidad boliviana se vive un verdadero estado deliberativo. Durante las últimas semanas se realizaron asambleas masivas en Parque Avellaneda, Soldati y Bajo Flores.
Las asambleas fueron inicialmente promovidas por los talleristas y el cónsul boliviano (hombre de Sánchez de Lozada), con un programa de características patronales. En lugar de denunciar el trabajo esclavo, desviaron el odio popular hacia el comedor de La Alameda, responsabilizando a sus dirigentes por la clausura de los talleres. El cónsul ocultó, de ese modo, su propia responsabilidad en la red de trabajo en negro y en consentir el ingreso de mano de obra esclava.
Sin embargo, en estas asambleas y movilizaciones regimentadas comienza a despertarse una inquietud contra la superexplotación y, principalmente, contra el gobierno. Las clausuras de talleres sólo condujeron a hacinar a los trabajadores bolivianos en algunos polideportivos. Los compañeros del taller incendiado fueron abandonados a su propia suerte, con un “subsidio habitacional” de 200 pesos para los hombres solos y de 400 pesos para las familias, por única vez. Como con esa suma es imposible alquilar, estas familias terminaron alojadas en un centro de la comunidad boliviana.
Lejos de terminar con el trabajo en negro, la política de clausuras de Telerman obliga a los obreros textiles indocumentados a ingresar en el circuito de la superexplotación en peores condiciones que antes.
La campaña del PO
En los últimos quince días, el Polo Obrero desarrolló una intensa campaña de agitación, planteando la movilización al poder político para lograr las reivindicaciones.
Repartimos más de 15.000 volantes; instalamos mesas en las ferias y barrios, donde colocamos más de 400 prensas con el artículo “Telerman y los talleristas quieren perpetuar el trabajo esclavo”, y realizamos asambleas que desembocaron en una movilización a la Jefatura de Gobierno, con este programa:
a) documentación gratuita y de forma inmediata, subsidiada por el gobierno de la Capital;
b) blanqueo inmediato de todos los trabajadores en negro, colocándolos bajo convenio;
c) que el Estado garantice la continuidad laboral en los talleres cerrados. Basta de despidos, control obrero de los talleres que se nieguen a blanquear. Vivienda para los trabajadores textiles sin techo.
Conseguimos para el martes una reunión con el gobierno y ya tenemos más de 600 empadronados para la documentación. Seguiremos realizando esta campaña en el marco de una lucha de toda la clase obrera contra el trabajo en negro y la tercerizacion laboral.