Sindicales
11/5/2017|1457
Salta y Jujuy: La Federación Azucarera Regional impulsa un congreso de bases
Seguir
El pasado 28 de abril se realizó el último encuentro de la Federación Azucarera Regional (FAR), que nuclea a los sindicatos azucareros de los cinco ingenios de Salta y Jujuy. Allí, los dirigentes sindicales de Ledesma, La Mendieta, Tabacal y San Isidro (sólo estuvieron ausentes los representantes de La Esperanza) discutieron cómo abordar en común la lucha que se abre ante las inminentes paritarias azucareras y el cuadro de avanzada antisindical de sus patronales a través de causas penales contra los dirigentes gremiales.
En el encuentro anterior se fijó pelear por un salario mínimo de 23.300 pesos, lo que implica un aumento del 39 al 41%, dependiendo del ingenio. Si bien esto es una práctica común en los últimos años, hasta el momento no hubo un plan de lucha común y cada destacamento obrero acordaba pautas salariales según su propia fuerza y con arreglo a las asambleas de cada empresa.
Avanzada represiva y ajustadora
Gran parte de la deliberación estuvo dedicada al análisis de la avanzada judicial de Seaboard Corporation, dueña de Tabacal, quien pide a la Justicia provincial la exclusión de la tutela sindical de los cuatro principales dirigentes del Sindicato de Trabajadores del Azúcar (STA) para poder despedirlos y así poder imponer una reforma laboral flexibilizadora, a través de la implementación de un turno relevante con un recorte salarial del 40%. Sin embargo, la línea de judicializar la acción gremial es una constante de todas las patronales azucareras, al punto que casi todos los dirigentes sindicales nucleados en la FAR y hasta su abogado, enfrentan causas penales de diferente gravedad. Se denunció que estas causas penales comenzaron a avanzar justo ahora ante la inminencia de una nueva discusión paritaria.
Las patronales azucareras de Salta y Jujuy comenzaron a discutir de manera común su accionar en las paritarias bajo la batuta y presiones de Seaboard y de Ledesma. Buscan retrasar la negociación paritaria hasta que se sustancie un acuerdo de la burocracia de la Fotia (gremio azucarero enrolado en la CGT) con las patronales tucumanas, para usarlas como un techo salarial a la baja. Mientras que en 2016 el salario promedio de los ingenios de Salta y Jujuy quedó arriba de los 16.000 pesos, la Fotia impuso un salario de no más de 14.000 pesos para los obreros azucareros tucumanos. El cuadro se completa con el intento del gobernador jujeño Gerardo Morales de imponer, hasta ahora infructuosamente, una reducción drástica de la planta obrera del Ingenio La Esperanza con el argumento de hacer viable el negocio y permitir la cesión del ingenio a algún grupo privado.
Por otro lado, se destacó que las patronales azucareras están totalmente reactivadas. El precio interno del azúcar subió más del 60% en el último año, se vieron beneficiadas con la quita de retenciones y con la suba de un 20% del corte de la nafta con bioetanol; y, a la vez, todas ellas están realizando grandes inversiones e intentando concentrar el negocio. Mientras que Ledesma intentó comprar al ingenio tucumano Concepción, la multinacional Gloria, quien regentea San Isidro, intenta quedarse con el quebrado Ingenio La Esperanza. Estas patronales no pueden aducir crisis alguna pero, de todos modos, se lanzan sobre sus trabajadores y direcciones sindicales para imponer un retroceso sustancial de la clase obrera azucarera. Cuentan para esta avanzada con el apoyo pleno de los gobiernos de Macri, Morales y el gobernador salteño Juan Manuel Urtubey.
Congreso de bases y huelga general azucarera
Ante el choque directo que impulsan las patronales y el agotamiento de toda una serie de variantes de apoyo en el propio Estado es que se impuso la realización de un congreso de bases de la FAR, para unificar, en la deliberación y en mandato, al conjunto de los obreros de los diferentes ingenios. Este se realizará el 25 de mayo próximo en la planchada del Ingenio Tabacal, escenario de batallas obreras épicas, con el objeto de establecer un plan de lucha para triunfar en las próximas paritarias y derrotar la embestida judicial y antisindical de las patronales azucareras y el gobierno.
El Congreso de bases de la FAR, que excede claramente las limitaciones de su estatuto, intentará ser desconocido por las patronales y el gobierno. Es que bien puede convertirse en el canal para concentrar y potenciar las fuerzas obreras que ya se manifestaron a través de las irrupciones obreras que llevaron a la victoria a las huelgas azucareras del último período. Para esto hay que prepararlo.
Es necesario desarrollar desde ya la deliberación y organización obreras a través de asambleas por ingenio y en cada uno de sus sectores, para ratificar el pliego de la FAR, votar una participación masiva en el congreso de bases y un plan de lucha común. Es necesario plantear una huelga general de todos los ingenios de Salta y Jujuy, comenzando por un paro de 24 horas de advertencia. Para ello hay que poner de pie comités y fondos de huelga votados en asamblea y en el propio Encuentro. Esta sería un hecho histórico ya que las grandes huelgas obreras del último período fueron todas huelgas por empresa.
Por el tenor de la avanzada patronal, es necesario promover conscientemente la unidad activa con el conjunto de los pueblos azucareros para derrotar a estas patronales antiobreras.
Vamos por el éxito del congreso de bases de la FAR y por una derrota decisiva de las patronales negreras del azúcar de Salta y Jujuy.