Sindicales

2/3/2022

Salud-Córdoba: otra paritaria a espaldas de los trabajadores y de cara al FMI

Rechacemos el acuerdo impulsando las asambleas y la lucha.

Imagen: Corresponsal.

Una vez más, y como es costumbre de la burocracia sindical y particularmente de José Pihen (secretario general del SEP), lxs trabajadorxs de la salud de Córdoba recibimos el año con una propuesta salarial de miseria y de hambre que no se votó en ninguna asamblea hospitalaria. De hecho, ya se consideraba insuficiente el falso 60% que según Pihen se reclamaría para comenzar la discusión salarial.

Lxs trabajadorxs de salud venimos de años de postergación, aún cuando se nos reconoció como “esenciales” pero se nos ha tratado como descartables. Al punto tal que debido al levantamiento del ASPO, se pretende retirarnos el pase sanitario para el transporte público a sabiendas de que la mayoría de lxs trabajadorxs, sino somos todxs, tenemos dos trabajos para llegar a la canasta básica alimentaria y tomamos entre cuatro y ocho colectivos diarios, y si cargamos con ese gasto se diezma aún más nuestro ya mísero salario.

En Córdoba, el básico de una enfermera es $48.333.90. Si tenemos en cuenta que, según el Indec, una familia conformada por dos adultos y dos chicos necesitó en enero $78.624,46 para evitar ser pobre y que la inflación, principalmente de la canasta de alimentos, alcanza el 5% mensual, la mayoría de lxs trabajadorxs de salud están rasguñando la subsistencia. Y como bien afirmamos en las asambleas hospitalarias ese falso 60% que Pihen y Juan Monserrat de Uepc dijeron que iban a reclamar apenas lograría recuperar lo perdido en años anteriores por paritarias a la baja y que se esfumaría rápidamente frente a la actual inflación que vivimos para responder al FMI.

La actual propuesta del 30% para el primer semestre y en cuotas (15% en febrero, 5% en abril y 10% en julio) es directamente una burla, más aún cuando pese al básico de hambre continúan queriendo complacernos con bonos que no cubren ni el transporte gratuito y que son una bomba de tiempo porque también tienen fecha de vencimiento.

Un aumento de pobreza, que no alcanza la inflación

El 80% de los proveedores de los supermercados enviaron listas actualizadas este mes, con incrementos de entre el 5% y el 10% (La Voz, 22/02). De acuerdo con las consultoras que forman parte del relevamiento de expectativas de mercado (REM) que publica el Banco Central, la suba de precios de febrero a nivel país sería del 3,8% y se aceleraría hasta el 4% en marzo y otro 4% en abril.

En este cuadro de situación no se está teniendo en cuenta que un enorme porcentaje de trabajadores de salud se encuentra en condiciones precarias, incluso hoy como monotributistas; y que la beca de lxs residentes no llega a los $65.000, frente a una canasta básica total que define la línea de pobreza en $85.453,82.

Los hospitales rechazan

Las asambleas hospitalarias vienen exigiendo un 60% en una cuota, cláusula gatillo y un básico de $78.000 para comenzar a recuperar los más de 20 puntos del salario perdidos solo en los últimos años, que han pauperizado nuestra vida y cambiado sustancialmente la economía de nuestros hogares. Por eso, el rechazo a la propuesta que se pretende firmar en estos días recorre los nosocomios.

En ese cuadro, el próximo 3 de marzo se convoca a una concentración en el Polo Sanitario, desde las 9 am, con radio abierta. Desde Tribuna de Salud llamamos a defender nuestros salarios, reforzar las medidas y redoblar las asambleas hospitalarias para llevar un rechazo contundente a fin de no dejar pasar una paritaria de hambre. Lxs trabajadorxs de salud exigimos: 60% en una cuota y cláusula gatillo; $78.000 de básico; pase a planta permanente del conjunto de lxs trabajadorxs de la salud; blanqueo de los bonos al básico; pase sanitario.