Sindicales

5/3/2025

Santa Cruz: Adosac rechaza la oferta del gobierno y ratifica el paro de 48 horas

Impulsemos un gran plenario de trabajadores que luchen como un solo puño contra el gobierno de Javier Milei

Asamblea docente.

El miércoles 5 y jueves 6, la docencia de Santa Cruz irá al paro por los puestos de trabajo, por el salario y por las condiciones edilicias.

La oferta propuesta a los docentes por el gobierno de Claudio Vidal, de cláusula gatillo mensual y un 10% de recomposición salarial que se pagaría en 5 cuotas desde junio, no pasó las asambleas por dos motivos: El primero, es que la oferta del gobierno pretende cerrar el año en marzo y la docencia exige que la discusión se limite al primer semestre para reabrirse luego en junio o julio de cara a la segunda mitad del año. El atraso salarial es fenomenal: la campaña de denuncia docente, que ha demostrado que los salarios se encuentran 50% por debajo de la línea de pobreza, ha calado muy fuerte en la sociedad y cada día se instala con más firmeza la necesidad de un salario inicial de un millón trescientos mil pesos. Una consigna que también suma a un sector muy importante de trabajadores del Estado provincial que recién por estos días inician sus discusiones salariales.

La segunda razón tiene que ver con los puestos de trabajo, ya que la política de ajuste del gobernador de Santa Cruz, que busca achicar el sistema educativo, ha dejado a decenas de docentes sin trabajo o con pérdida de horas cátedras y cargos. Esto ha rebelado a las docentes del nivel inicial, que son la punta de lanza de una lucha que ha superado el 85% de acatamiento al paro en las 72 horas de la semana pasada.

Por otro lado, luego del paro de 72 horas del 24, 25 y 26 de febrero, las clases no pudieron iniciar en muchos colegios de la provincia por las pésimas condiciones edilicias de los establecimientos: falta de calefacción, de agua, de electricidad, plaga de ratas y otros desperfectos no menos graves. Mientras esto sucede en la realidad de las escuelas públicas, el gobierno publica propaganda sobre una supuesta "reparación histórica" de edificios educativos que nadie sabe cómo ni dónde se realiza, ni tampoco cuánto tiempo va a llevar.

El miedo más grande del gobierno es que el conflicto docente escale y empalme con luchas que puedan comenzar a desarrollarse por el salario, por ejemplo en el caso de los estatales, y por los puestos de trabajo en el caso de los petroleros, los obreros de la construcción o los mineros de YCRT a quienes les están empedrando el camino para el vaciamiento y cierre de la empresa.

La firmeza en sus convicciones le ha permitido a la docencia de Santa Cruz saltar la extorsiva conciliación obligatoria del gobierno y puede convertirla en la punta de lanza de una verdadera lucha para que la crisis esta vez no la paguen los sectores más vulnerables ni los trabajadores que no la han causado.

Desde Tribuna Docente estamos empeñados en esta tarea y ponemos todas nuestras fuerzas para impulsar un gran plenario de trabajadores que luchen como un solo puño contra el gobierno de Javier Milei y contra los gobernadores que se someten a sus políticas de ajuste.

En Buenos Aires, los docentes paramos con los Sutebas Multicolores
-
prensaobrera.com