Sindicales

24/5/1989|268

UOCRA seccional La Plata

Los trabajadores de Techint no esperamos el resultado de las urnas, ¡¡el 15 de mayo lo esperamos luchando!!

Durante 6 días los obreros de Techint pararon la Obra. 1500 trabajadores dijeron basta a este pulpo, responsable de la crisis que hunde al país y que en el año 88 quintuplicó sus ganancias netas. El reportaje que sigue da cuenta de la impresionante organización de los trabajadores. Queda como testimonio los carteles, que los compañeros colocaron en la puerta durante la huelga: "TECHINT BASTA DE SAQUEAR AL PAIS" "NO AL PACTO SOCIAL" "ABAJO LA BUROCRACIA SINDICAL".

Reportaje a Miguel Castillo: Casado, 33 años, miembro de la Comisión Interna de Techint PGM, dirigente de la Lista Morada Nacional y ex candidato a secretario de Finanzas por la Lista Naranja - Violeta en las pasadas elecciones de Seccional.

PO: ¿Qué balance hacés del conflicto?

M.C.: Fue una lucha muy importante. Seis días de asamblea permanente sin tocar una herramienta, movilizaciones adentro de Obra, marcha con 1500 compañeros a La Plata...Todo esto, en medio de las elecciones del 14 de mayo.

Creo que en nuestra lucha hubo dos pilares: Por un lado el Comité de Lucha, preparado e impulsado por el activismo y por el otro la Asamblea General de la Obra.

En el Comité de Lucha estuvieron los mejores activistas. Trabajando, Organizando y llevando las resoluciones de la Asamblea hasta el último rincón de la Obra

Este Comité no fue una improvisación. Con muchos de los compañeros que lo integraron, discutíamos los días previos a la lucha, qué medidas tomar, analizábamos el retraso salarial y por sobre todo la necesidad de fijar un reclamo único para todas las categorías. La Asamblea votó después reclamar 250 australes por día. Como ves, el activismo fue fundamental, no sólo para sostener el conflicto, sino también para que éste tomase cuerpo entre los compañeros. Fue en esas reuniones, muchas veces hasta altas horas de la noche que se discutía sobre el acuerdo que se había firmado después de la última lucha (y que la patronal invocaba para trabar nuestro reclamo); las ganas de luchar de los compañeros y las ganancias enormes que se estaba embolsando Techint con la escalada del dólar provocada por los pulpos exportadores.

Todo esto fue denunciado una y otra vez en las Asambleas y en los carteles. Por eso, te digo que esto fue mucho más que una lucha salarial, fue también una movilización contra los que saquean al país. Yo mismo escuché compañeros en el vestuario que cantaban: "Que el City Bank vaya a laburar".

El Comité de Lucha llegó a movilizar a más de 200 compañeros que pateaban los sectores, discutían con los trabajadores, pintaban los carteles, sacaban volantes y preparaban las movilizaciones. El Comité garantizó la histórica marcha a La Plata del martes 16.

PO: ¿Y la Asamblea General?

M.C.: La Asamblea General no sólo impulsó y masificó la lucha, fue también el terreno, en el cual de cara a los compañeros, se derrotaron las maniobras del sindicato.

La gente de Fernández (conducción de la UOCRA local enrolada en los 25) bajó a la Obra para sembrar el divisionismo y el temor. A meter miedo entre los compañeros, a “rumorear" que íbamos a un callejón sin salida, que había que levantar mientras se pudiese, que esto era una aventura...

Esta gente encontró un aliado en un sector de la interna, incapaz de disimular su desconfianza frente a la movilización propia e independiente de los trabajadores.

Que quede claro, toda la lucha fue una creación propia de los trabajadores. El sindicato, cuando no fue de palo, pateó en contra. Ni siquiera asumieron la defensa legal de los compañeros cuando empezaron a llegar los telegramas de intimación para volver al trabajo. Sabotearon la Marcha y recién convocaron al Plenario de Delegados de la Seccional, cuando se levantó el conflicto y para macartear.

El sindicato y un sector de la interna oponían (haciéndose eco del argumento patronal) la firma del acuerdo anterior a la lucha para "pinchar" las Asambleas, pero la lucha hizo pelotas el acuerdo también...

PO: ¿Cómo es eso del acuerdo?

M.C.: Hace un par de meses salimos a la lucha por aumento salarial. La patronal propuso la firma de una "paz social" hasta octubre como marco para otorgar el aumento. Los compañeros que integramos la Morada dentro y fuera de la interna, junto a los compañeros de la Verde, denunciamos la paz social y alertamos a la Obra sobre lo que significaba atarse de pies y manos frente a la patronal.

Fuimos a la Asamblea a explicar esto y la Asamblea voló contra la paz social, derrotando al sector de la interna alineado con el sindicato. Sin embargo el acuerdo finalmente firmado, incorporaba un punto que condicionaba el salario de bolsillo a los premios por productividad y a la clasificación por compañero, violando el acuerdo pactado que iba a partir de la producción normal.

Fue así que el activismo fue viendo en los hechos como este acuerdo no servía.

La propia lucha por el salario llevó a los compañeros a chocar con el acuerdo y a votar masivamente en una asamblea (con la oposición del sindicato y sus seguidores en la interna) por su ruptura inmediata. "El salario no debe atarse a los ritmos de producción que fija la empresa".

Como ves hay aquí varias lecciones de importancia: denuncia de la paz social y oposición a la mayor explotación patronal.

Junto a los activistas clasistas nos esforzamos por explicarle a los compañeros que esta paz social es la que quieren por ley Menem y la burocracia sindical.

PO: ¿Qué pasó con el conflicto?

M.C.: El paro se levantó en una Asamblea General contra la promesa patronal de pagar los días caídos, reconocer a la interna, pagar un 40% que adeudaban del premio y un aumento de 200 australes por día.

A diferencia de la patronal, que al comienzo de la lucha decía que no estaba dispuesta a negociar nada, y del sindicato que "apuraba" a la gente con el fantasma de los rajes, los obreros de Techint demostramos que la lucha sirve. Para el activismo fue una gran escuela , salió fortalecido y conciente de que tiene que confiar en sus propias fuerzas. Durante el conflicto la burocracia demostró una vez más la hilacha, su rol bombero y propatronal.

Como muchos compañeros, yo pienso que se pudo haber “noqueado" a la patronal, pero la burocracia hizo lo imposible para aislar la lucha. La situación ha quedado abierta, nosotros en la Asamblea le hablamos claro a los trabajadores, y le advertimos que la patronal se está mandando una maniobra: el aumento otorgado absorbe el 22% de UOCRA y por otro lado la patronal desconoce ahora el premio por producción, es decir que una parte del aumento lo paga sacándole a los trabajadores lo que antes cobraba y había conquistado en el conflicto por los 75 australes diarios.

A esto hay que agregarle la negativa patronal a firmar la garantía horaria esto, cuando amenaza con paralizar la obra por falta de insumos. Muchos activistas, a pocos días de haberse levantado la lucha, ya están discutiendo qué hacer, porque el tarifazo del 40% y el próximo que se viene hacen pelota lo que conquistamos luchando.

Desde mi punto de vista, es necesario discutir la indexación quincenal para que la inflación no se coma nuestro salario.

22/5/89