Sindicales

13/11/2020

Trabajadores de discapacidad: ¿de qué inclusión hablan los gobiernos?

El colectivo Prestadorxs Precarizadxs, junto a otras organizaciones en lucha, presentaron sus relevamientos sobre la pérdida salarial en el ámbito de discapacidad.

Desde los colectivos de Prestadores Precarizados en SyE y Psicopedagogxs En Lucha hemos realizado una medición comparativa entre el aumento inflacionario y el magro ajuste en el nomenclador que perciben, como pago por la prestación, los trabajadores de discapacidad. Los datos muestran un feroz retroceso salarial que acumula, desde el 2014 a la actualidad, una depreciación de los honorarios del 135,7%.

Un caso testigo es el módulo Maestro de apoyo que se brinda en las instituciones educativas. El módulo comprende 20 horas por semana coincidentes con el horario de jornada escolar promedio. En la actualidad, los honorarios que se perciben por brindar la prestación son de $17.464, cuando la canasta básica ronda los $47.000.

A ese monto se les debe restar gastos fijos mensuales, tales como seguros de mala praxis y responsabilidad civil, monotributo, colegio/matrícula, supervisiones (todos a cargos de los trabajadorxs). Por lo tanto, terminan siendo alrededor de $12.000 en mano. Como si esto fuera poco, vale recordar que los trabajadorxs perciben sus honorarios solo 10 meses al año: enero y febrero quedan completamente desprotegidos. A esto debemos sumarle el agravante de las demoras en los pagos por parte de las obras sociales (se deben pagos del 2019) y la odisea burocrática que representa pedir cobrarlos.

Por arbitrariedades, intereses económicos y desligamiento por parte del Estado de sus obligaciones laborales y legales, los trabajadorxs que brindan prestaciones en discapacidad no están bajo ningún régimen laboral colectivo. Tampoco están bajo el estatuto docente, donde entendemos deberían estar quienes realizan tareas en instituciones educativas. Es un trabajo precarizado que se realiza bajo la modalidad del monotributo.

Como venimos sosteniendo desde nuestros sectores, el área de Discapacidad ha sido un ámbito de ajuste, desvalorización e visibilización que sufre un deterioro sin pausa pero acelerado desde el año 2016.

Los honorarios del sector de discapacidad están fijados por el Nomenclador Nacional de Prestaciones Básicas para Discapacidad. El Nomenclador no sólo está desactualizado, ha quedado obsoleto. El motivo más acuciante es que encubre una relación laboral en la cual la patronal es, según la prestación, el Estado o las obras sociales-prepagas. Esta situación irregular permite pagar honorarios paupérrimos para los trabajadores y trabajadoras del área, a la par que aleja a valiosos profesionales por la inviabilidad de sostener sus ingresos. Esta falsa fachada está acompañada por el recorte del presupuesto asignado a todos los tratamientos, que perjudica gravemente a pacientes y familiares.

El plan de lucha, una salida

Insistimos en preguntar de qué inclusión hablan si los trabajadorxs especializados en el área son excluidos de todo régimen laboral de derecho, pauperizadxs, empobrecidxs y violentadxs.

Con todos estos reclamos y el aporte de la visibilización de la problemática que atraviesa al sector de trabajadores y trabajadoras del área, nos sumamos a la movilización y al plan de lucha de todo el colectivo de discapacidad. No al ajuste en discapacidad, aumento del nomenclador ya.

https://prensaobrera.com/sindicales/gran-jornada-de-lucha-y-movilizacion-de-lxs-prestadorxs-precarizadxs-en-salud-y-educacion-en-todo-el-pais/