Sindicales
2/2/2006|932
Trabajadores del Subte
La lucha que se viene

Seguir
Para el 16 de febrero está convocada la paritaria del Subte. Así fue determinado en el acta-acuerdo porque se fijó un aumento provisorio del 25 al 35%, el fuerte reclamo votado por los trabajadores de un 45% de aumento en todos los ítems del salario y un 2% por cada año de antigüedad.
Una asamblea general de los trabajadores del Subte debatirá el anteproyecto de convenio y elegirá los paritarios.
El anteproyecto
El anteproyecto determina la inclusión de los trabajadores de las empresas tercerizadas (artículo 3). Plantea: “la jornada de trabajo es de seis horas diarias y treinta y seis semanales para todo el ámbito de la empresa” (6.1). Se elimina el franco en avance, reemplazándolo por el franco el fin de semana; se destierra toda posibilidad de multifunción; se reincorpora el día femenino; se establece el período vacacional entre el 1º de noviembre y el 30 de abril; se amplían las licencias para mujeres en caso de nacimiento o adopción. Establece la constitución de un comité mixto de seguridad e higiene integrado por 12 delegados de prevención electos por los trabajadores y resguardados por “los derechos que establece la ley 14.250 para los delegados de base” y representantes del servicio de seguridad e higiene de la empresa. Propone la realización de concursos para los ascensos de categoría, que se unifican en cinco contra las 14 existentes hasta ahora, y establece un criterio de se lección que parte de la antigüedad. Se incorpora al convenio la bolsa de trabajo (en estos últimos dos casos, conquistas que fueron eliminadas con la privatización). Plantea, finalmente un mayor número de delegados.
En esta elaboración del anteproyecto existe un hueco importante: no existe una cláusula “gatillo” de indexación del salario por la carestía de la vida.
Qué política
Los trabajadores de Metrovías llegan a la paritaria precedidos por dos victorias. En diciembre, paro mediante, lograron desbaratar una maniobra urdida en el Ministerio de Trabajo para dejar al Cuerpo de Delegados fuera de las negociaciones salariales. Las asambleas de las líneas aceptaron levantar la medida de fuerza una vez que se convocó oficialmente a la paritaria con la presencia de la representación del Cuerpo de Delegados. En enero, “apertura de las boleterías” y movilización mediante, los trabajadores de las tercerizadas CIR y Fiel arrancaron la incorporación al convenio de UTA. Los de Metropolitana, otra tercerizada, quedaron sometidos a la resolución del Tribunal Arbitral de la CGT, una política armada por la burocracia de la UTA, pero los trabajadores de las tres empresas quedaron en un mismo nivel de conquista: 1.650 pesos a partir de enero y jornada de seis horas a partir de marzo.
En el activismo de Metrovías se debate iniciar la paritaria con el tema del salario —45% de aumento en todos los ítems del salario, 2% por año de antigüedad, para absolutamente todos los trabajadores del Subte, convencionados o no. La agrupación “Trabajadores de Metrovías” plantea incluir en el anteproyecto la escala móvil de salarios de acuerdo a la inflación.