Sindicales
7/6/2020
Transporte interurbano de Córdoba: trabajadores marchan ante el incumplimiento de los acuerdos salariales
Las patronales reclaman más subsidios y rebajas salariales. Es necesaria la estatización bajo control obrero del sistema.

Seguir
Trabajadores del transporte interurbano de Córdoba realizaron una manifestación por el centro y la terminal de la capital provincial, el pasado viernes 5. La medida fue en respuesta al incumplimiento del acuerdo por parte de las patronales, que establecía el pago integral del 100 % de sueldo de marzo, y del 75 % de salario de abril y mayo, en cuotas. Enzo Noriega, vocero de los empresarios nucleados en Fatap, declaró a los medios que no pagaron porque no tienen la plata, y que esperan por más subsidios nacionales.
La movilización fue la primera protesta callejera en 56 días de paro. Previamente, la conducción de la Asociación Obrera de la Industria del Transporte Automotor (Aoita) había levantado acciones, argumentando que eran imposibles por la pandemia. Esta vez, obligada por las circunstancia, convocó a una marcha que permaneció durante horas por las arterias principales de la ciudad, y que al llegar a la zona de la terminal culmino con un piquetazo. Hay reservas de lucha para defender el salario, y los puestos de trabajo.
El dirigente máximo del sindicato, Emiliano Gramajo, en declaraciones a Cadena 3 declaró que “los empresarios aducen que tienen que esperar los subsidios cuando el acuerdo no es así. Llegamos a un acuerdo del 75% de sueldo para garantizar puestos y no respetan ni eso. El gobierno provincial sigue negociando. Ahora la pregunta es: ¿van a tener para pagarnos el acuerdo?” Sugestiva pregunta sobre las patronales que, durante más de 56 días, realizaron retención indebida de sueldos, demorando pagos de sueldos con subsidios nacionales.
En este marco, el planteo de la conducción es solicitar que “el gobierno provincial haga un esfuerzo, adelante la plata del subsidio nacional para que se pueda pagar íntegramente el 75% de los salarios”. Por el lado de los empresarios, esperan por el ingreso de subsidios nacionales. Además, Enzo Noriega manifestó que “las empresas se han desfinanciado, se cortó la cadena de pagos y esto pone en riesgo el funcionamiento de algunas empresas”. Con este discurso, las patronales pretenden imponer salarios adecuados a la “nueva normalidad”.
Subsidios
En la previa del acuerdo incumplido por la patronal, hubo declaraciones cruzadas entre el intendente de Córdoba Capital, Martín Miguel Llaryora y uno de los voceros del gobierno nacional en la provincia, el senador Carlos Caserío. Llaryora es uno de los intendentes que pidió por una mayor equidad en la distribución de subsidios nacionales; el parlamentario nacional manifestó que ya se había girado fondos extra a la provincia por un total de 3.100 millones, y que “ahora no hay plata, estamos emitiendo y ni siquiera sabemos si el pago de la deuda será solventable, no es momento para discutir el reparto de subsidios”.
El cruce de declaraciones revela que para quienes gobiernan, en tanto poder concedente, no piensan tocar el “costo empresario”. Mientras tanto, las patronales buscan seguir pasándole una factura mayor de subsidios al Estado, a la vez que pretenden imponer modificaciones en las condiciones de trabajo. En este punto, tienen con quienes gobiernan un acuerdo en toda la línea.
El sistema de transporte viene funcionando durante décadas en base a un esquema que se sustentó en subsidios, manejados de manera discrecional por las patronales vinculadas al poder político. Vale recordar que estos subsidios fueron establecidos en otro momento económico. Ahora es claro que su continuidad, en los mismos términos de funcionamiento, entró en crisis.
Por eso, la defensa del salario, las jubilaciones y la obra social requiere de la deliberación e intervención del conjunto de trabajadores del transporte en la órbita de Aoita. Es necesario poner en marcha un plan de lucha de conjunto. Cabe remarcar que el mencionado gremio también nuclea a empleados de empresas de transporte urbano de grandes ciudades, como la de Río Cuarto.
La defensa integral del convenio y del derecho al transporte para el pueblo trabajador está asociada a la estatización del sistema, bajo control de trabajadores y usuarios. Es la única vía de terminar con el costo empresario de empresarios parásitos. En ese sentido, el Partido Obrero en el Frente de Izquierda presentó un proyecto de ley. Esa es la perspectiva por la que se salvan los puestos de trabajo y se garantiza un servicio de calidad.