Sindicales

4/3/2021

ENCUENTRO DE TRABAJADORES

Un paso adelante en la estructuración de Tribuna de Salud

Delegado en la Junta Interna de ATE Hospital Garrahan

El sábado 27 de febrero se realizó en forma virtual el “Encuentro de Trabajadores” convocado por la agrupación Tribuna de Salud. En el participaron trabajadores y trabajadoras de instituciones de salud de 10 provincias. Contó con dos etapas: al comienzo, un informe político de Gabriel Solano y saludos de compañeros y compañeras de distintas provincias. Allí tuvo espacio la compañera Mariel Arenzo, enfermera de la Clínica San Andrés de Caseros, en lucha contra el cierre. Luego, se pasó a una deliberación en cuatro comisiones, que concluyó una puesta en común plenaria. Además de una declaración general, se votaron varias resoluciones temáticas que serán publicadas como folleto.

En el informe se destacó que la propia composición del plenario reflejaba, potencialmente, el propósito fundacional de la agrupación Tribuna de Salud: la organización de lxs trabajadorxs del sector más allá de cualquier distinción de tarea, profesión o afiliación. Es un concepto que la distingue de la burocracia sindical y su sistemático accionar para dividir y fragmentar. Tomando como referencia el documento central que se sometió a consideración de lxs presentes, se destacó el contraste entre el discurso triunfalista del gobierno respecto de su manejo de la pandemia y la realidad que vivimos quienes trabajamos en salud. El colapso existió y se manifiesta con claridad en los números de contagios y muertes, pero no solo en eso. También en los cientos de equipos sin profesionales capacitados, que disimulan decesos detrás de una hospitalización transitoria. A la vez, en la completa superexplotación de la fuerza laboral en salud, que sufre un cóctel de precarización, bajos salarios y pluriempleo. En vez de reducir la exposición al virus, se incrementó bajo la presión ineludible de una miseria salarial que conviene a la patronal en su conjunto. Sucede que los bajos salarios del sistema público permiten a los mercaderes de la salud privada empujar sus propias paritarias a la baja.

La gestión integral de la pandemia fue puesta en cuestión; la sujeción al capital por parte del gobierno implicó un fracaso que debe ser criticado por las y los trabajadores. En el Encuentro se destacó que, finalmente, el escándalo con las vacunas es el pantallazo último de esta situación. Mientras lxs trabajadorxs de la salud aún no completaron su vacunación (se discutió una campaña de empadronamiento para luchar por esto), el gobierno inmuniza a los amigos del poder. En este punto, se desarrolló un interesante debate sobre nuestra consigna de centralización del sistema de salud. Por un lado, tanto en el documento como en el informe se hizo hincapié en su diferenciación respecto del planteo trucho del Instituto Patria (CFK). Denunciamos que en el plan kirchnerista no está prevista ninguna reversión de la fragmentación y privatización del sistema de salud. En realidad, hay una pelea por el control de los recursos -especialmente aportes obreros-, que los K quieren “centralizar” para pilotear un ajuste en sus términos y liberar partes del presupuesto público para la cancelación de deuda externa. Esto sin mencionar que tampoco se lleva a cabo, pues se trata de un gobierno que no impulsa siquiera los choques más tibios con el capital.

Por otro lado, una compañera planteó iniciar un debate sobre la pertinencia de sostener la centralización del sistema, cuando en realidad nuestra consigna debería ser la estatización completa. En ese punto, varios compañeros resaltaron que la postura de Tribuna de Salud nunca dejó de ser un sistema estatal único, gratuito y universal; sin embargo, eso no se contrapone con la formulación de consignas transitorias que apuntan en esa dirección, más cuando estuvieron concretamente planteadas por las urgencias de la pandemia. Nuestra centralización del sistema es incompatible con el ministerio de las vacunas VIP: por eso es inseparable de la gestión por parte de trabajadorxs electxs.

La recuperación de los sindicatos

Otro debate que se abordó especialmente en la comisión de “lucha salarial y condiciones de trabajo” fue la necesidad de organizarse para recuperar los grandes sindicatos. Han proliferado a lo largo y ancho del país diversas autoconvocatorias que expresan genuinamente la necesidad por parte de los trabajadores por superar el bloqueo de la burocracia sindical. Es en ese marco que se expresan lógicos rechazos a la actividad sindical, ensuciada por la burocracia. El planteo de Tribuna de Salud frente a eso es claro: vamos por la recuperación de los sindicatos, que son organizaciones creadas por lxs trabajadorxs, arrebatadas transitoriamente. Como tarea, supone organización y programa. Por eso, votamos resoluciones ligadas a la formación de listas independientes, como en la AMM de CABA. También el apoyo crítico en Cicop, donde votamos relanzar un trabajo. Abrimos un debate, a la vez, con compañeras y compañeros del nuevo sindicato de salud rionegrino, que participaron con aportes y entusiasmo del encuentro.

Campañas para organizar a lxs trabajadorxs de salud

Las otras tres comisiones (enfermería; residentes y concurrentes; prestadores y salud mental) también aportaron iniciativas y resoluciones de trabajo.

Con la declaración general  y el folleto próximo a salir, empezamos una campaña nacional que inicia en el reclamo generalizado de reapertura de paritarias, pues el salario mínimo debe equivaler al costo de la canasta familiar ($85.000). Hoy estamos en la inaceptable situación de miles de profesionales de la salud por abajo de la línea de pobreza. Planteamos, también, la plena participación en el 8M, por todas las reivindicaciones de la mujer trabajadora, en un gremio que las tiene como especiales protagonistas. Vamos por el reconocimiento profesional de enfermería y el resto de tareas discriminadas. Profundizamos, a la vez, nuestra participación en el movimiento de residentes y concurrentes por sus demandas pendientes. El sector de prestadores, un eslabón megaprecarizado de esta salud devastada, también encontró en Tribuna un ámbito de debate y organización.

Con estas conclusiones e iniciativas promovemos el desarrollo de reuniones en todo el país.

https://prensaobrera.com/salud/brasil-es-el-nuevo-epicentro-de-la-pandemia/

https://prensaobrera.com/politicas/todos-los-caminos-conducen-al-fmi/