Sindicales
1/2/1990|293
UPCN: ¡Fuera la burocracia de Andrés Rodríguez!
Votar a la Naranja

Seguir
El jueves 18, venciendo todas las maniobras proscriptivas y fraudulentas de la burocracia, fue oficializada la lista Naranja en la UPCN (seccional Capital). Esta victoria del activismo antiburocrático ha conmovido al gremio. Los 1.600 avales y las decenas de candidatos reunidos permitieron enfrentar una convocatoria electoral trucha de Andrés Rodríguez, quien domina la junta electoral, dio menos de diez días para presentar las listas e hizo la convocatoria en período de las vacaciones con la mitad de los compañeros fuera de sus lugares de trabajo.
Gracias a la derrota de la burocracia, se presenta por primera vez en la UPCN una lista clasista que plantea abiertamente la expulsión de los burócratas. Esto pone en evidencia la indignación, bronca y rebeldía que crece en las bases del sindicato.
La lista Naranja llama a defender al sindicato como organización gremial frente al proceso de liquidación a que lo están sometiendo los burócratas.
En efecto, de la mano destructiva de los Rodríguez y la burocracia Blanca, se está vaciando al sindicato, donde la desafiliación crece constantemente, algo que la Directiva pretende ocultar inflando los padrones.
La crisis de la burocracia se refleja también en su división. De un lado está la Blanca de Andrés Rodríguez (vocero de la Mesa de Enlace de Triaca y Barrio- nuevo) y del otro la Azul (miguelista), que sale igualmente del riñón del oficialismo y que está apoyada por el PC. La Azul no fue oficializada por el rodriguismo ante lo cual está negociando un nuevo reparto de las Secretarias.
Las elecciones del 29 de marzo se van a realizar en medio de un ataque fenomenal del gobierno menemista contra los trabajadores del Estado, como la miseria salarial, racionalizaciones, prescindibilidad, privatizaciones, liquidación de Obras Sociales. Es decir que se produce en medio de una gran inquietud. La Naranja, única lista de oposición, plantea en su programa la independencia de la UPCN frente al Estado y el Gobierno, lo cual significa romper con la Mesa de Enlace y la sujeción al Ministerio de Trabajo; la democracia sindical, es decir derogar el estatuto antiobrero de la UPCN y dar plena vigencia a la Asamblea General; el control de los trabajadores de las empresas públicas, para denunciar los saqueos de los grandes pulpos capitalistas que dirigen el Estado, y superar la estatización capitalista.
La lista Naranja se presenta como la lista de lucha por las reivindicaciones de los trabajadores estatales. Salario Mínimo de 450.000 ₳ indexados de acuerdo al costo de vida, y un plan de acción único de la seccional votado en Asamblea General, a diferencia del misérrimo acuerdo salarial firmado por la burocracia de UPCN y ATE en la Comisión Participativa (sin mandato, sin asambleas y a espaldas de la base).
Este acuerdo salarial se ha convertido en una estafa porque lleva a la categoría 10 a los 160.000 con antigüedad y bonificaciones, acentúa la dispersión salarial entre los distintos organismos, como consecuencia de la inexistencia de un convenio único y legaliza la diferenciación de las asignaciones familiares públicas y privadas —casi siete veces menos para los trabajadores estatales.
De aquí en más está planteada una gran movilización. La lista Naranja pone en el primer plano, durante la campaña electoral, la lucha por las reivindicaciones y por una huelga general de la CGT contra el plan de hambre menemista.
La NARANJA llama a formar decenas de comisiones de apoyo a sus candidatos y a su programa y a juntar cientos de fiscales en todos los Ministerios y empresas para impedir el fraude electoral de la burocracia.
¡Fuera Andrés Rodríguez y la burocracia de la UPCN!
Bronca en el Indec con los bajos salarios y la burocracia
Con la firma de Abdala y De Genaro, los directivos de A.T.E., junto a la burocracia de Andrés Rodríguez de UPCN, han firmado en el marco de la “Comisión Participativa de Política Salarial” un aumento salarial para todo el primer trimestre del año del 40%. Con la incorporación a los básicos de todos los adicionales de diciembre y un incremento de la asignación por antigüedad, un compañero en la administración pública con título secundario y 4 años de antigüedad en la categoría N° 13 —una de las más numerosas— va a recibir a fines de enero 170-180 mil australes. ¡Esto es la quinta parte de la canasta familiar!
La burocracia logró una promesa de recategorización en 4 etapas trimestrales en la administración pública y un aumento adicional del 15% en Salud Pública —con salarios bajísimos— a cuenta también de la discusión de un nuevo escalafón. El salario familiar, que está congelado desde hace 6 meses, (1300 por hijo) no ha sido tocado.
Los acuerdos salariales pacta- dos son una miseria absoluta. Entre los delegados y Comisiones Internas de la seccional Buenos Aires, se ha venido reflejando una creciente radicalización inclusive en sectores antes adictos a Abdala. Precisamente una importante asamblea del INDEC rechazó a iniciativa de la Junta interna de Delegados el acuerdo salarial por insuficiente e inconsulto, y reclamó a la directiva que se haga presente en una asamblea para explicar el “acuerdo”. El INDEC y otras dependencias de ATE venían reclamando a principios de enero un básico inicial de ₳ 380.000.
En la base del gremio de Buenos Aires y especialmente en sus dos dependencias más importantes (INDEC y Astilleros Domecq García) se está discutiendo la posibilidad de reabrir el combate salarial y de preparar un gran bloque de delegados y activistas combativos que enfrente en las próximas elecciones a la burocracia pasada al campo oficialista.
En el Inti las dos CGTs ya son una
¡Para reventar la paritaria!
Los trabajadores del INTI iniciaron 15 días atrás una lucha vigorosa por la reimplantación de la cláusula gatillo, anulada por la ley de emergencia económica, y por la estabilidad laboral, afectada por la política de vaciamiento del Instituto. La lucha fue adquiriendo creciente masividad y contundencia. Sucesivas asambleas votaron movilizaciones internas en el Parque Migueletes, por la General Paz, a la Secretaría de Industria y paros sorpresivos.
Después de una masiva marcha a la Casa de Gobierno, la comisión interna —menemista— plantea un compás de espera. En esos días Andrés Rodríguez estaba negociando por UPCN, junto a De Genaro por ATE, los acuerdos salariales para el trimestre enero -marzo. La agrupación Naranja mocionó que una asamblea general fijara el mandato salarial frente a la paritaria que se estaba cocinando al margen de la base.
La cúpula de la Lista Celeste — ubaldinista— que hasta ese momento había acompañado la lucha se pronunció, sin embargo, contra la movilización al sindicato. Horas después se conocía la escala salarial acordada por UPCN - ATE, que es una franca miseria.
Los ubaldinistas y los hombres de la "Mesa de Enlace" se apoyaron los unos en los otros. Las dos CGTs no hacen una. Casi al mismo tiempo se conocía el apoyo de Ubaldini al “pacto social” con los rematadores del país y el gobierno entreguista. Los trabajadores del INTI “vivimos” el apoyo en carne propia
Corresponsal