Sindicales
9/2/2023
UTA: se tensa la paritaria y se profundiza la puja por los subsidios
Falta de pago del salario y de la suma fija de enero.
Seguir
UTA.
El incumplimiento por parte de numerosas empresas de transporte de la zona AMBA y del interior del pago de salarios y de un adelanto acordado en la paritaria 2022 derivó en una abstención de tareas convocada por la UTA. Con el cobro de enero, los trabajadores del transporte debían percibir $20.000 acordados en la paritaria 2022, como adelanto a cuenta, para el caso de retraso en el acuerdo para 2023.
No solo las patronales incumplieron el acuerdo, sino que numerosas empresas del AMBA, como Expreso General Sarmiento-Metropol (líneas 176, 448), El Halcón (148), y las líneas 80, 22, 37, 143, 145, 61, 62, 14, 129, y de localidades del interior, como Paraná, no pagaron los salarios o lo hicieron parcialmente (solo el 50% del mismo).
Las patronales manifestaron que el incumplimiento se dio debido a que el gobierno nacional no aumenta los subsidios, en momentos en que las tarifas aumentaron un 40% y se encuentra abierta la negociación paritaria 2023. El trasfondo de la decisión patronal de incumplir con el pago del salario es la reiterada puja por las compensaciones tarifarias con el gobierno nacional.
Las patronales y el gobierno ya tenían abrochado un acuerdo con la burocracia de UTA respecto a la paritaria, sobre la base de la entrega del salario de los choferes, adecuando el aumento al tope ordenado por Massa -31% semestral y 60% anual. Pero a la hora de negociar los subsidios, el acuerdo se empantanó. Según el portal Infogremiales (3/2), la diferencia entre lo que ofrece el gobierno de recomposición de los subsidios y el reclamo de las patronales es de $22.000 millones, una diferencia considerable. Esto colocó en crisis la paritaria de conjunto, y el paso del tiempo, inflación de enero mediante, dificulta también a la burocracia hacerles tragar a los choferes el tope paritario.
El pago del salario en su totalidad y del adelanto de la paritaria son reclamos urgentes, pero es necesaria una política para defender una paritaria que no sea un nuevo retroceso en nuestro salario y derechos. Planteamos recuperar el salario; $250.000 de básico inicial a enero, ajustado por inflación mensualmente. Y enfrentar los despidos, la precarización de los contratos a tres y seis meses, las suspensiones y la entrega del convenio. Defendemos la realización de asambleas como método para organizar la lucha por estos reclamos. Por una autoconvocatoria impulsada desde los cuerpos de delegados, agrupaciones y activistas combativos.
Conforme transcurrió el día, el pago en varias empresas se fue “normalizando”, sin embargo, esta disputa sigue y debemos intervenir con una política propia.
https://prensaobrera.com/politicas/las-mesas-de-los-politicos-capitalistas-y-el-congreso-del-frente-de-izquierda
https://prensaobrera.com/sindicales/mas-de-la-mitad-de-los-salarios-formales-del-sector-privado-se-encuentran-debajo-de-la-linea-de-pobreza