Sociedad
10/9/2018
El falso “síndrome de alienación parental”
La agrupación feminista Mundanas presentó un video para visibilizar este artilugio de los abusadores sexuales que muchas veces encuentra eco en la Justicia.
Seguir
El viernes 24, desde el PDT asistimos a la presentación en la Casa Brandon del proyecto audiovisual de "Mundanas, agrupación de mujeres" destinado a visibilizar el falso Síndrome de Alienación Parental (SAP) y a llamar al conjunto del movimiento de mujeres a combatirlo. El mismo es una producción independiente que cuenta con las voces de referentes del movimiento de la mujer, tales como Nora Cortiñas, Malena Pichot, Liliana Hendel y Luciana Peker, entre otras.
El llamado SAP es un artilugio judicial, creado por el pedófilo confeso Richard Gardner, para desestimar las denuncias de abuso sexual o violencia realizadas por niños y niñas contra sus progenitores. Quienes defienden la existencia de éste síndrome plantean que los relatos infantiles son producto de la manipulación o "programación" materna. Cabe destacar que el SAP ha sido desestimado por el conjunto de las academias de psicología y psiquiatría del mundo. En Argentina, la Facultad de Psicología de la UBA también lo ha hecho, al igual que ambas Cámaras Legislativas. Sin embargo, más allá del rechazo académico que esta teoría ha cosechado a nivel nacional e internacional, el SAP halló en la Justicia un nicho de subsistencia. Utilizado bajo eufemismos para revincular a niños y niñas con sus torturadores e invertir la carga de la prueba hacia la madre protectora, cumple una doble función dentro de este régimen social: por un lado, es un elemento aleccionador hacia la mujer que se atrevió a denunciar y a cuestionar con su denuncia a la institución familia; por el otro, implica una concepción de la infancia particular, que tiende a entender a los niños y niñas como objetos que pueden ser “programados” o “desprogramados” de acuerdo al gusto del progenitor, a la vez que les niega su condición de sujetos capaces expresarse sobre sus experiencias, emociones y deseos. Esta forma de entender a la infancia y a la mujer se encuentra absolutamente encuadrada en la lógica de este Estado capitalista que niega a los más débiles la posibilidad de hacer oír su voz aun cuando es en defensa de su propia integridad.
Dado que el SAP es absolutamente funcional a la lógica de este Régimen Social, la lucha contra este flagelo no puede basarse únicamente en pronunciamientos de las instituciones que lo conforman. La realidad muestra que estos posicionamientos son necesarios pero insuficientes dado que, como ya se señaló, las premisas básicas de esta teoría se utilizan a nivel judicial en contra de las mujeres y niños. En consecuencia, desde el Plenario de Trabajadoras compartimos la caracterización de que la lucha contra el SAP es una causa que debe ser abrazada por el conjunto del Movimiento de la Mujer. Ese movimiento enorme que copó las calles durante medio año en la lucha por el aborto legal, el mismo que viene experimentando desde 2015 un ascenso enorme, es el único que puede dar esta pelea exitosamente. Como agrupación nos hemos posicionado en contra en más de una oportunidad a la par que hemos acompañado muchísimas causas de violencia contra las mujeres, niños y niñas. Estamos convencidas de que la organización de las mujeres en forma independiente del estado es la única garantía para que el reclamo de “NUNCA MAS SAP” deje de ser una abstracción y se transforme en una realidad. Desde ese lugar saludamos esta iniciativa de la "Mundanas agrupación de mujeres" e invitamos a compartir este audiovisual.