Universidad
24/11/2017
El Foro por la Democratización de la UBA convocó a marchar contra la Asamblea Universitaria
Resolución votada hacia el 4 de diciembre, en rechazo a la reelección del rector Alberto Barbieri.
Seguir
Estudiantes, docentes, no docentes y graduados del Partido Obrero - Frente de Izquierda
En el día de ayer, más de 300 estudiantes, docentes y no docentes participaron del Foro por la Democratización de la UBA en la facultad de Filosofía y Letras. Convocado por la Unión de Juventudes por el Socialismo, la agrupación Naranja de Docentes e Investigadores Universitarios y la agrupación Bordó de Trabajadores No Docentes, el Foro votó impulsar una gran jornada de movilización para el próximo 4 de diciembre, cuando sesione la Asamblea Universitaria. Difundimos a continuación la resolución votada por unanimidad.
La reelección de Barbieri es la reforma de Macri en la UBA
ORGANICEMOS UNA GRAN MARCHA CONTRA LA ASAMBLEA UNIVERSITARIA
Por la democratización y la defensa de la universidad pública
El Foro por la Democratización de la UBA, reunido en la facultad de Filosofía y Letras, convoca a organizar una gran manifestación el próximo 4 de diciembre cuando se realice la Asamblea Universitaria que votará al Rector para los próximos cuatro años. Rechazamos la reelección de Barbieri, que se descuenta, y denunciamos que viene acompañada de una reforma reaccionaria del estatuto de la UBA para adecuarlo a las políticas que está impulsando el gobierno nacional. La Asamblea de la UBA, reforzando la orientación que viene llevando el rectorado, se pondrá a tono con las exigencias de ajuste expresadas por el presidente Macri y su paquete de reformas anti-obreras, contra los derechos laborales y previsionales, la educación y la salud públicas. La invitación de las autoridades de Franja Morada a la ministra Patricia Bullrich, frustrada por la movilización de la Fuba, fue una expresión de ese realineamiento político post-electoral. Más que nunca, la democratización y la defensa de la universidad se encuentran unidas al destino del conjunto de las conquistas y reivindicaciones del pueblo argentino.
Como ya ocurrió con la reforma laboral, el espejo donde debemos mirarnos es Brasil. El Banco Mundial acaba de “sugerirle” al gobierno de Temer que arancele la universidad pública. Ese es el destino final de las políticas que se diseñan para nuestro país, cuyo presupuesto está agobiado por el saqueo de los recursos del Estado en pos de una deuda usuraria que se multiplica y los beneficios crecientes al gran capital. Es para ello que se montó una campaña de desprestigio de la educación pública, con pruebas estandarizadas que simulan ignorar la crisis social y la utilización de la tasa de graduación de forma abstracta y descontextualizada. Manifestamos que el grave problema de la deserción y, más aún, la imposibilidad efectiva de la masa de la juventud de siquiera ingresar a la universidad no justifican nuevos ajustes, sino que denuncian las políticas de hundimiento de las condiciones materiales de la población y de la propia educación pública que ejecutaron todos los gobiernos de turno hasta la fecha.
La reforma estatutaria que se pretende sancionar el 4 de diciembre, y cuyos preceptos fueron votados en la Asamblea Universitaria del año 2008, deja intacto el régimen de falso cogobierno reafirmando el monopolio del poder político en un puñado de profesores. A 100 años de la Reforma Universitaria, la negación de un gobierno democrático para la UBA es la llave para la profundización de una orientación social basada en una política mercantilista y el ataque a los derechos de sus propios trabajadores. Rechazamos la pretensión de consagrar la sub-representación para los miles de docentes auxiliares y profesores interinos que votan en el claustro de graduados, disueltos bajo el peso de intereses corporativos ajenos a la universidad. Condenamos que los estudiantes, la absoluta mayoría, cuenten con una representación decorativa y que los trabajadores no docentes sigan excluidos de la posibilidad de elegir representantes con voto, lo mismo que todos los docentes del CBC y de los colegios preuniversitarios.
Alertamos que la contra-reforma macrista ya está en curso en nuestra universidad. En el plano laboral, la reelección de Barbieri es la continuidad de los salarios insuficientes, los 10 mil docentes que trabajan gratis, la reafirmación en el estatuto de las cesantías a los mayores de 65 años, la no aplicación del Convenio Colectivo de Trabajo docente, el vaciamiento de Dosuba y la tercerización de buena parte del personal no docente. A esto debe añadirse el plan oficial de “armonización” de las cajas previsionales que liquida el 82% móvil conquistado por la docencia universitaria con años de lucha. En el plano de la salud, es el persistente vaciamiento del Hospital de Clínicas, cuya promesa de “nuevo edificio” quedó literalmente en la nada. En el plano de las carreras, son las reformas que tienen como común denominador el acortamiento del grado, la introducción del trabajo gratuito obligatorio para los estudiantes y la derivación de la especialización al posgrado arancelado. Por último, en el plano presupuestario, implica la prolongación de las aulas abarrotadas en las carreras de grado y los edificios que no se terminan o se vienen abajo, mientras crece la dependencia de los recursos propios y de los convenios con empresas como Monsanto, Benetton y el más reciente con las escandalosas represas de Santa Cruz, liquidando la imprescindible autonomía de la labor científica y su vinculación con las necesidades populares y las de un desarrollo nacional independiente.
Advertimos que la reforma que se votará el 4 de diciembre lleva también la firma de los auto-denominados “decanos progresistas” que, en ocasión de la lucha por la democratización, cerraron filas con la camarilla schuberoffista. Su cooptación por parte del entonces gobierno kirchnerista no redundó en ninguna mejora para las facultades, pero sí habilitó el resurgimiento de una Franja Morada quebrada tras la crisis de 2001. De los acuerdos con De Vido a las reformas de Macri, los Barbieri recuperaron aliento. Los “progresistas” quedaron confinados a solo dos facultades y apenas lograron ubicarse en las listas que encabezan radicales y pejotistas en facultades como Derecho y Medicina. En este sentido, su insistencia en presentar una candidatura alternativa a rector, luego de haber co-gobernado años y años con Hallú y Barbieri y sin presentar programa alternativo alguno, es su forma de seguir contribuyendo a la farsa de una democracia universitaria que no es tal, recibiendo a cambio algún puesto menor para La Cámpora en Viamonte al 400.
Un ejemplo en estas horas es lo que está ocurriendo en la facultad de Sociales. Bajo la presión del rectorado, el decano Postolski se echó atrás en su compromiso de pasar a planta a los trabajadores de limpieza tercerizados. La lucha de los compañeros volvió a revelar que, al momento de defender los derechos de los trabajadores, los Postolski y los Mera están unidos, pero en la vereda contraria. El Foro por la Democratización compromete todas sus energías para seguir acompañando a fondo esta pelea.
A nivel nacional, las leyes regresivas del macrismo solo logran progresar por la complicidad de gobernadores y legisladores supuestamente opositores y de la burocracia sindical. Lo mismo ocurre en la UBA, pero más allá del aval que los decanos y las burocracias de Apuba, Aduba y Feduba puedan entregarle a Barbieri y sus reformas, las autoridades tendrán que chocar con el movimiento estudiantil, docente y no docente, que cuenta con importantes organizaciones recuperadas y ya demostró enormes reservas de lucha y probada experiencia en la defensa de sus intereses y conquistas.
Es sobre la base de este balance que el Foro hace suya la convocatoria de la asamblea general de AGD para reimpulsar la lucha por la democratización de la UBA y organizar un gran acto el próximo 4 de diciembre por la defensa de la universidad pública. Como se trata de una y la misma lucha, ratificamos asimismo el llamado a parar y movilizarse cuando el paquetazo anti-obrero del gobierno ingrese al Congreso Nacional, lo mismo que el 6 de diciembre en la marcha contra la reforma laboral. Es lo que ya votaron los docentes de AGD y la Comisión Interna No Docente de Sociales y llamamos a toda la universidad a manifestarse en el mismo sentido.
Subrayamos que la defección de corrientes como la Mella, que rechazó nuestro llamado a una movilización común el 4 de diciembre en nombre de sus compromisos con los decanos kirchneristas, no debe ser obstáculo para que la Fuba se movilice contra una Asamblea Universitaria que se opone por el vértice a las necesidades de estudiantes y trabajadores. Instamos a todos los centros de estudiantes a deliberar y pronunciarse.
A través de nuestros representantes en la Asamblea, rechazaremos el temario oficial y exigiremos que se aborden todos los problemas que afectan hoy a la universidad pública, empezando por el repudio a los ataques del gobierno y el reclamo de un aumento presupuestario de emergencia.
El Foro por la Democratización de la UBA convoca al conjunto de los estudiantes, docentes y no docentes a movilizarse a la Asamblea Universitaria por este programa:
Abajo las reformas del gobierno y la adecuación a ellas del estatuto de la UBA.
Aumento presupuestario de emergencia. Culminación de todas las obras comprometidas y una partida extraordinaria para resolver la crisis del Hospital de Clínicas. Por un fondo especial que cubra las necesidades de infraestructura a partir de un relevamiento de estudiantes, docentes y no docentes.
Defensa del 82 % móvil para docentes y 85% para investigadores.
Democratización de la UBA. Por un claustro único docente, plena ciudadanía para docentes del CBC y preuniversitarios, respeto a la autonomía de los colegios, mayor representación estudiantil, voz y voto para los trabajadores no docentes .
Aplicación del Convenio Colectivo de Trabajo Nacional en la UBA. Basta de acuerdos truchos y a la baja firmados entre el rectorado y las burocracias sindicales. Media canasta familiar para el cargo testigo. Salario para los 10 mil docentes ad honorem. No a las cesantías compulsivas a los 65 años. Pase a planta de todos los tercerizados.
Basta de vaciamiento en DOSUBA. Suspensión de los aumentos arbitrarios y financiamiento para asegurar su normal funcionamiento. Apertura de los libros y seguimiento de sus cuentas bajo el control de representantes electos por docentes y no docente.
No al Plan Maestro y la degradación de títulos y carreras de grado. No al trabajo gratuito obligatorio para recibirse. Que ninguna reforma se apruebe sin el voto de los estudiantes. Gratuidad de los posgrados. No a la Coneau y el Sistema de Reconocimiento Académico. Derogación de la LES.
Vigencia del ingreso irrestricto. Anulación de la correlatividad en bloque en el CBC, los cupos, ranking y toda forma de limitacionismo en las carreras.
Abajo las pasantías y prácticas precarizadoras. Por un régimen de pasantías realmente formativas y con salarios de convenio bajo control de las organizaciones estudiantiles.
Por los derechos de las mujeres estudiantes y trabajadoras. Jardines materno-paternales y lactarios en todas las facultades. Régimen especial de cursada para embarazadas. Gabinetes interdisciplinarios de atención a la mujer violentada. Licencia por violencia de género para estudiantes y docentes. Perspectiva de género transversal en todas las carreras. Por un consejo autónomo de la mujer, electo por el voto de todas las mujeres de la UBA.
Boleto educativo gratuito para estudiantes, docentes y trabajadores de la universidad
Financiamiento único del Estado. Revisión de todos los convenios con empresas y anulación de aquellos que refuerzan la privatización.
Por una Asamblea Universitaria realmente democrática de los estudiantes y trabajadores de la UBA para reorganizarla sobre nuevas bases políticas, sociales y pedagógicas.
Unión de Juventudes por el Socialismo – Agrupación Naranja de Docentes e Investigadores Universitarios – Agrupación Bordó de Trabajadores No Docentes
Estudiantes, docentes, no docentes y graduados del Partido Obrero – Frente de Izquierda