Universidad

3/4/2025

UBA

Farmacia y Bioquímica: prendamos la mecha de la lucha

Foto: Juan Diez @ojoobrerofotografía

Ya nos acercamos a las primeras fechas de promos y nos parece importante discutir qué pasa en nuestra facultad, en la educación y la ciencia. Este gobierno decidió un ataque directo hacia lxs estudiantes, docentes, investigadores y profesionales de la salud en general. A un año del gobierno de Milei los números que no paran de subir son los de la pobreza (50%), la baja del consumo (18%) y la desocupación.

La baja de la inflación es una estafa porque su medición no cuenta ni con el aumento en los alquileres (252%) ni con los tarifazos en el transporte (600%) ni en los servicios. Solo cierra no actualizando los salarios. La última paritaria ofrecida por el gobierno a docentes e investigadores de la UBA fue del 1,5%. Ante esto, la docencia combativa y de todo el país fue a contundentes paros nacionales.

La ola de despidos en los hospitales, como en el Posadas, el intento de cierre del Hospital Bonaparte y las dependencias de VIH, Hepatitis y Tuberculosis, y otras del Ministerio de Salud es una declaración de guerra contra los trabajadores de la Argentina. La política de Milei y el ministro de Salud afecta no solo a los trabajadores y trabajadoras de la salud, sino también a la población. Además, el presupuesto público es inexistente, porque está prorrogado por segundo año consecutivo y las partidas se distribuyen en forma arbitraria y reducida. Las últimas acciones y marcha de Salud (como el abrazo en el Garrahan y acciones provinciales) demostraron el potencial que tenemos trabajadores y estudiantes del sector para luchar contra el gobierno.

El año pasado el movimiento estudiantil se puso a la cabeza de una rebelión universitaria en todo el país, para enfrentar el desfinanciamiento brutal al presupuesto y al salario de los docentes y los no-docentes de la Universidad. El conflicto sigue abierto: por primera vez en la historia Milei prorrogó un presupuesto por dos años (el del 2023!) y no hay aumento, ni para salarios ni para el funcionamiento de las facultades.

¿Qué pasa en FFYB?

Este año, la situación está peor. Si bien hay inscripciones récord en las carreras y las tecnicaturas (es decir, no bajó la matrícula ni en el CBC ni en las carreras) hay un porcentaje mayor de estudiantes que dejan de cursar. Vemos todos los días cómo se deterioran nuestras condiciones de cursada. Por un lado, con la fuga de los docentes a facultades e institutos privados y en el desguace en investigación y las reformas de planes de estudio que promueven los laboratorios privados. Por el otro, la falta de presupuesto de Milei a las universidades se ve concretamente en el deterioro de nuestra práctica en los TPS y labos. La falta de materiales (desde tiras reactivas, hasta microscopios deteriorados…) recae sobre los bolsillos de estudiantes y docentes. En las tecnicaturas esta situación es aún peor: la falta de docentes que cubran los cargos deja las comisiones vacías, llegando a cerrar un turno de dos en ciertas cátedras.
Por estas problemáticas, presentamos proyectos como Minoría Estudiantil en el Consejo, exigiendo presupuesto para las cátedras.

En FFYB el año pasado se conformó un frente de radicales y peronistas, la lista 1 (Nuevo Espacio y Sinapsis), una radiografía que pinta de cuerpo entero la situación política del país. Desde el centro de estudiantes llevaron adelante una política contra la toma de la facultad, contra las asambleas y cualquier tipo de órgano de deliberación y resolución estudiantil. Reprodujeron la política de las autoridades de la facu y toda la UBA que replica el discurso de Milei de que “no hay plata”, con el objetivo de reproducir el ajuste en las facultades y hacer negociados privatistas con nuestra educación en defensa de sus cajas. Más claramente lo vimos en la renovación de autoridades de la Federación Universitaria de Buenos Aires cuando peronistas, radicales y liberales fueron en listas comunes. O en el acuerdo general de gobernabilidad al gobierno de Milei.

Retomemos la lucha

En pocos meses de esta nueva conducción, vemos como la lista 1 está totalmente alineada a las autoridades, que sirven como correa de transmisión del ajuste del gobierno nacional. No mueven un pelo por las necesidades estudiantiles y docentes.

Desde Antídoto, durante los quince años que dirigimos el centro y como agrupación con más de veinte años en la facultad, siempre defendimos el valor de la ciencia, la salud y la investigación, por eso creemos que ahora tenemos que organizarnos de la mano de docentes y trabajadores de la facultad para defenderla.

Por eso, tenemos que tomar en nuestras manos, entre docentes, estudiantes y no-docentes, como ya impulsamos la primera reunión inter-claustro del año (a la cual la conducción del CEFYB ni apareció!) para impulsar medidas de lucha contra este ajuste que no se aguanta más. Un gobierno que ataca la educación, la salud y la ciencia, se tiene que ir. Manos a la obra.

La guerra arancelaria hace tambalear la economía mundial
“El día de la liberación” puede terminar en una pesadilla para los estadounidenses. Escribe Pablo Heller. -
prensaobrera.com