Universidad

19/10/2020

Facultad de Derecho UNC: parciales en pandemia, otra piedra en el camino

Se acumulan los agravios a les estudiantes, es necesario unir todos los reclamos pendientes.

Los parciales en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Córdoba han profundizado una tendencia poco feliz. Se han acumulado los finales, se ha concentrado su modalidad y contenido en titulares de cátedra. Se han impuesto administrativamente modalidades que no se corresponden con normas básicas de pedagogía: múltiple choice secuenciales, sin posibilidad de revisar respuestas una vez pasada la página, en algunos casos con 1 o 2 minutos por pregunta.

Además, las fechas de los segundos parciales están a la vuelta de la esquina. En un mes hemos tenido que rendir el tercer llamado a finales, el primer y segundo parcial, todo esto en el marco del cursado.  Así se ha (des)organizado el calendario académico de este semestre. Todavía no hay certezas sobre las fechas de finales de noviembre-diciembre.

En este marco, los reclamos de estudiantes de Agrario Cátedra A o de Laboral Cátedra B son casos testigos. En ambas materias se realizaron choice secuenciales, con casos prácticos y preguntas que merecen una reflexión extra a la que se podría llevar a cabo en los 2 minutos por pregunta que disponía cada estudiante. En Agrario les compañeres plantean que ‘‘las preguntas eran prácticamente de doctorado’’.

Esa modalidad de parcial demuestra el abuso de autoridad, la falta de libertad de cátedra y que la deserción estudiantil es la variable de ajuste educativo en el marco de la virtualidad. La salud estudiantil está en crisis, la educación está en crisis. No bastó con la intentona de realizar los finales presenciales, que impuso la obligación de modificar el calendario académico. No bastó con eliminar las promociones. No bastó con mantener un sistema de correlatividades añejo y con seducir con la ‘‘condicionalidad’’ que ya no es operativa gracias a los turnos de finales contrasemestre.

Todas estas acciones ajustadoras, del decanato de Buteler, están contribuyendo directamente a profundizar la deserción estudiantil a valores históricos y a retrasar el avance de la carrera.

Las burocracias. Una dirección caduca

La Franja Morada y la UEU fueron cómplices en todo el ataque a los derechos estudiantiles sucedidos en el primer semestre. Ahora que el descontento crece buscan acomodarse, y se la juegan a tratar de contener los reclamos, posar ante las cámaras, y censurar en las redes a cualquier llamado a la organización independiente y democrática. El bloqueo a las voces disidentes en el Infoced marca la política de censura que lleva a cabo la agrupación radical-macrista.  Mientras nos dicen que “no es momento, ni lugar para hacer política’’ ellos impulsan y complacen la política de ajuste que se digita desde el gobierno nacional con los presupuestos 2020 y 2021.

La ‘‘gimnasia virtual’’ que pondera Jury ha provocado en nuestra facultad una degradación histórica de la educación pública. El ajuste educativo se expresa en la deserción estudiantil. Sin recursos tecnológicos, sin clases, con calendarios académicos y exámenes irrazonables, la educación superior avanza hacia una crisis superior. Les estudiantes estamos pagando los platos rotos de la gira que se pegan las burocracias y camarillas.

En este marco la Franja hizo algunas ‘‘listas de reclamos’’ por materias y tendrán una audiencia con el decano. Que no nos engañen sus maniobras. Una vez más este tipo de acciones extemporáneas, caducas no son una salida de conjunto.

El CED y los consejeros (con mandatos prorrogados) han sido más parte del problema que de la solución. Su dependencia del Rectorado y Decanato, lo ha llevado a seguir una política de ajuste y de censura les impide deliberar directamente con los estudiantes y buscar las soluciones expeditas que merece la situación.

Impulsemos una salida independiente

En este cuatrimestre se ha profundizado el descontento, y han surgido autoconvocatorias y denuncias. Se han formado nuevos grupos de whatsapp para elevar reclamos. También se han hecho muchísimas denuncias en el Infoced, reclamado a la presidenta del centro de estudiantes que eleve todos los reclamos.

Cada grupo de las autoconvocatorias que se han formado tiene su reclamo. En la mayoría de los casos son coincidentes con los demás, o uno no excluye al otro y en conjunto benefician a toda la comunidad estudiantil. Por eso, es necesario unificar todos los reclamos.

Desde la UJS defendemos la asamblea de la Facultad de Derecho, junto con estudiantes independientes, venimos impulsando una serie de campañas y planes de acción para defender los derechos estudiantiles. En estos momentos estamos realizando una campaña de fotos por todos nuestros reclamos.

El 21 de octubre nos haremos presentes en la puerta de la Facultad a las 11 horas para presentar nuestro proyecto de promociones. Además estamos produciendo un proyecto de suspensión de las correlatividades. En este camino, el 27 de este mes a las 20 horas, tenemos otra parada en una nueva asamblea virtual. Hay un plan de acción y un programa que busca unificar todos los reclamos estudiantiles:

-Por la promociones

-Por un calendario académico razonable

-Por presupuesto para educación, becas, y capacitación docente para la cursada virtual

-Por la suspensión de la correlatividades

-Por parciales acordes a la pedagogía y a la situación

-Que el CED y el HCD escuchen todos nuestros reclamos

-Por deliberación democrática e independiente de todos los estudiantes para defender nuestros derechos y la educación

-Por libertad de cátedra

-Por el desprocesamiento de estudiantes que lucharon en el 2018

-Por una educación pública, laica, gratuita, de calidad y al servicio de las necesidades populares

El ‘‘sálvese quien pueda’’ impuesto por las autoridades en el marco de la virtualidad y la pandemia ha significado una profundización de la deserción y un freno, un obstáculo al avance en las  carreras. La crisis educativa se muestra de cuerpo entero y tiene una tendencia a  profundizarse. El ajuste y vaciamiento educativo plasmado en el presupuesto 2021 es una prueba de la perspectiva anti educativa que impulsan el gobierno, el FMI, que al interior de las facultades dejan pasar las autoridades universitarias y las burocracias estudiantiles y docentes.

Es necesaria una nueva dirección en el movimiento estudiantil. Esa es la salida real a la decadencia educativa que estamos viviendo y sufriendo ¡Estudiantes de Derecho: profundicemos la deliberación, organización y movilización por nuestro programa!

https://prensaobrera.com/juventud/que-nos-deja-el-congreso-nacional-de-la-ujs/

https://prensaobrera.com/aniversarios/mariano-ferreyra-del-companero-a-la-bandera/