Universidad
22/9/2020
Hospital de Clínicas UNC: “los termómetros marcaban temperaturas irreales, y cuando hacía frío no funcionaban”
“Básicamente un dispenser de alcohol y nosotros es lo mismo”.
Seguir
Tras la pandemia cientos de estudiantes, por empatía, vocación, y necesidad de formación se anotaron para ser voluntarixs. Sin embargo, para las autoridades fue la excusa perfecta para la no contratación de personal necesario.
Desde Prensa Obrera entrevistamos a un estudiante de medicina que realizó un voluntariado en el Hospital Escuela Nacional de Clínicas en el cuadro de la pandemia. Sus declaraciones reflejan en concreto el vaciamiento y la precariedad de un sistema de salud.
P.O: ¿En qué consistía el voluntariado?
- Nosotros mediamos la temperatura y colocábamos alcohol en el ingreso de usuarios y también en el ingreso del personal hospitalario. Básicamente un dispenser de alcohol y nosotros es lo mismo porque algunos guardias hacían pasar a los médicos y familiares sin control. Y así, es realmente imposible hacer un control real.
P.O: Los elementos de bioseguridad, ¿se los proporcionó el hospital?
-Salvo el primer día, el resto sí. Así también en alcohol y los termómetros. Igual los termómetros marcaban temperaturas irreales, 32° o 34°, y cuando hacía frío no funcionaban. Incluso me tocó hacerle el control al director del hospital y le mostré lo que había marcado el termómetro y ni cambiaron o calibraron los mismos.
P.O ¿Cómo fue el trato con los usuarios del hospital?
-El Clínicas cerró tarde el ingreso de familiares y éramos nosotros los que teníamos que poner la cara para hablar con ellos, ósea no se acercó ninguna autoridad a explicarles nada. Lo mismo con los pacientes de urgencias, primero ni nos indicaron que debíamos catalogar como urgencia y además incluso en casos graves, como no hay coordinación entre hospitales y si había no se nos informó, no sabíamos a donde derivarlos pero las personas que venían con turnos de obras sociales las teníamos que dejar entrar.
P.O: ¿Qué respuestas había por parte de les coordinadores?
-Cuando yo le plantee a la coordinadora estas inquietudes sus respuestas fueron demagógicas, ósea contestaciones como "que mal que tu experiencia sea esa pero estamos muy agradecidos porque su voluntariado colabora muchísimo con el hospital". Incluso cuando salieron a la luz los casos de covid en la institución y preguntamos si debíamos ir nos dijeron que esté cerrado o no el hospital había que ir igual.
Este testimonio de un estudiante de medicina muestra en concreto la realidad del sistema de salud. la falta de insumos efectivos y la pésima infraestructura. Además, la pandemia dejó en claro la insuficiencia de personal. El cupo en Facultades como Medicina quedó totalmente expuesto. Y para peor, quienes se recibieron tienen que trabajar años cobrando por debajo de la línea de pobreza, los míseros salarios de los mismos reflejan la política sistemática de vaciamiento del sistema sanitario y la educación pública.
Cabe tener en cuenta que el presupuesto universitario 2021 proyecta un 24 % de incremento en relación al de este año. Es decir el gobierno de Alberto Fernández no contempla ni la inflación anual pronosticada para este año. Por lo que los fondos para sostener los Hospitales Escuelas serán insuficientes para su funcionamiento, como el resto de las dependencias de las universidades.
Ante esta situación el accionar de Hugo Juri ,rector de la Universidad Nacional de Córdoba, anteriormente Ministro de Educación de De La Rúa, y Decano de la Facultad de Ciencias Médicas durante los 90, no a dicho ni una sola palabra siendo cómplice del ajuste en la universidad.
En este marco, es necesario intervenir exigiendo la centralización del sistema sanitario, la exigencia de aumento presupuestario para la educación y la salud, la reapertura de paritarias y cada una de los reclamos de los trabajadores y los estudiantes.
La realidad es que lo que falta del presupuesto universitario, para al menos cubrir la inflación, y lo que no se invierte en salud se va al pago de la deuda externa que es usuraria e ilegítima, por lo que amerita una investigación profunda de quienes la generaron y desconocerla, para poder así avanzar en mejorar la salud y la educación.
https://prensaobrera.com/ambiente/termoelectrica-villa-maria-un-peligro-para-la-ciudad/
https://prensaobrera.com/politicas/del-supercepo-a-la-superdevaluacion/