Universidad
2/7/2020
Plenario nacional de la agrupación Naranja impulsa el paro universitario

Seguir
Ojo Obrero Fotografía
Con la presencia de casi 80 compañeros y compañeras de 10 universidades nacionales, federadas tanto en Conadu como en Conadu Histórica, de 13 facultades y colegios de la UBA e investigadores de Ciencia y Técnica de todo el país, el miércoles 1° se realizó un plenario nacional de la agrupación Naranja de Docentes e investigadores Universitarios.
El plenario, continuidad de uno realizado hace 10 días, tuvo como principal objetivo organizar a la docencia universitaria y preuniversitaria para la jornada de lucha impulsada por la CONADUH el próximo viernes 3, que incluirá en la UBA y en algunas universidades nacionales un apagón virtual (paro) por la exigencia de apertura de paritarias, contra la precarización y flexibilidad laboral y contra el pago en cuotas del aguinaldo y en la UBA, por la constitución de un comité de crisis paritario.
En el informe de apertura, la secretaria general de la AGD-UBA (Asociación Gremial Docente) Ileana Celotto puso de manifiesto que el ataque a las condiciones laborales es una política generalizada contra el movimiento obrero, destacando la aparición creciente de conflictos y movilizaciones que buscan enfrentar esta situación. Celotto remarcó además que la negociación de la deuda en manos de los Fernández significa un sometimiento al capital en toda la línea, lo que implica un mayor ajuste y ofensiva contra los trabajadores y jubilados, que se expresa por ejemplo en el recule del gobierno hasta en presentar un limitado impuesto a las grandes fortunas, estando en pie solamente el presentado por el FIT-Unidad (que se llamó a firmar y difundir).
Las diferentes intervenciones pusieron de manifiesto la ofensiva de las gestiones contra los derechos laborales de la docencia, como también estudiantiles, llegando en el caso de Córdoba al desatino de contratar empresas que realizan un ciberpatrullaje en los exámenes, violando derechos esenciales de los estudiantes.
El pago en cuotas del aguinaldo y la falta de recursos para hacerle frente a una virtualización forzosa, que ya generó niveles inauditos de deserción estudiantil y de stress y agotamiento por la sobrecarga de trabajo en los docentes, resultó una constante.
En el cierre del plenario, Antonio Roselló llamó a hacer fuerte el paro del viernes 3 en la defensa del programa de la Conaduh, resultado de una gran batalla política hacia su interior, y donde están incluidos los reclamos que, como agrupación Naranja, realizamos desde el comienzo de la cuarentena: el derecho a desconexión; a licencias y dispensas; a que sean optativas tanto la toma de exámenes como su modalidad sobre la base de la más amplia defensa de la libertad de cátedra; a que sean compensados los gastos extraordinarios que se tienen por trabajar en el domicilio y que son la base del rechazo a la reciente acta firmada por las burocracias docentes con el Ministerio de Educación, que deja en manos de las gestiones del ajuste la resolución de la mayoría de las problemáticas.
Con esta comprensión intervenimos en todas las asambleas de la docencia. Así lo hicimos en la convocada por la Coad (Conadu), el mismo día de ayer, donde se resolvió un paro de dos horas acompañando la jornada de Conadu Histórica.
El plenario selló el compromiso de toda la Naranja del país en impulsar la jornada de protesta y el paro del próximo viernes como el primer paso de una lucha en defensa de los derechos laborales de la docencia, de los reclamos estudiantiles y contra el avance privatista y mercantilista en la educación superior.