Universidad

20/5/2010|1129

TUCUMÁN

UNT: entre bueyes no hay cornadas

Extraordinaria movilización estudiantil

El 18 de mayo se realizó la asamblea universitaria en la que se reeligió a Cerisola como nuevo Rector de la UNT. Esta asamblea venía cuestionada por la publicidad de un video en el que el secretario del rector reelecto daba cuenta de un sistema de compra de votos y de corrupción general en el gobierno universitario.

Estos hechos desataron un escándalo que impactó en toda la comunidad universitaria. Las acusaciones se extendieron. Algunos medios dieron a conocer listas de hijos, esposas y otros parientes de consejeros electos. Los fiscales que tomaron las denuncias señalaron que las pruebas eran suficientes para cuestionar la asamblea universitaria. Numerosos docentes, a través de los foros, se pronunciaban contra el régimen universitario vigente. La reacción más profunda se dio entre los estudiantes de Filo: un conflicto reclamando el nombramiento de profesores para la carrera de Trabajo Social se transformó en una reacción general. Se puso en funcionamiento una asamblea estudiantil que reunía en cada sesión más de 500 estudiantes. Se tomo el Decanato. En las asambleas se votó por la disolución de la asamblea universitaria, por el rechazo de los fondos mineros; por poner fin a la asociación de la UNT con los pulpos mineros, por una investigación independiente de las denuncias de actos de corrupción, entre otros planteos. El ejemplo de Filo comenzó a expandirse a otras facultades donde surgieron autoconvocatoria.

En esas circunstancias, se producen tres hechos decisivos: a) la elección de los decanos en un acto donde ambas camarillas bajaron el tono de las críticas y en los planteos mas osados declararon que la Justicia se pronuncie; b) precisamente, la Justicia se pronunció rechazando un amparo de docentes ajenos a las camarillas alegando que la UNT tiene suficientes anticuerpos para atacar los problemas que se denunciaban en el pedido de amparo; c) a partir de esto, ambas camarillas acordaron que sesionara la asamblea universitaria. Simultáneamente, los sectores docentes o estudiantiles vinculados a la vicerrectora Pini de Hernández, rival de Cerisola, se retiraron de todos los procesos de movilizaciones.

El acuerdo de ambas camarillas procuraba evitar que se siguieran ventilando negociados y acto de corrupción que actuaban como un revulsivo en la comunidad universitaria. En la letra no escrita de ese acuerdo se estableció el compromiso de coparticipar la caja negra de los fondos mineros. En medio de todo esto, aparecieron sectores que, con un discurso “progre” (pinosolanistas), admitieron que la asamblea universitaria sesionara, pero para reformar el estatuto universitario. Le pedían a una asamblea dominada por elementos corruptos y antidemocráticos, que sancionara la democracia universitaria. Estos planteos fueron sostenidos a capa y espada por el PCR, en el movimiento estudiantil y entre los docentes.

En el momento de la asamblea universitaria que eligió al nuevo rector se produjo la movilización independiente más importante de los últimos años, con más de 1.000 estudiantes y sectores de la docencia. Vallados, centenares de matones, patovicas y fuerzas represivas (federales y provinciales) aseguraban el funcionamiento “normal” de la asamblea.

Con la elección del rector, la crisis en la UNT entra en otra fase, pues la autoridad de Cerisola está profundamente cuestionada. La lucha de camarillas va a reaparecer, más temprano que tarde, e incluso por motivos políticos. Cerisola aparece alineado con el gobierno provincial, mientras que la camarillas de Pini de Hernández con la UCR. En este cuadro ha emergido después de varios años un proceso de movilización estudiantil independiente. La tarea es autoconvocar asambleas en todos lados, impulsar la formación de cuerpos de delegados y fijar un plan de lucha para que el programa de Filo, con las reivindicaciones específicas de cada casa de estudio, sirvan para impulsar una lucha de conjunto. El próximo congreso de la FUA y el encuentro que promueven las federaciones combativas pueden dar un marco más general para profundizar este proceso.