Ambiente
28/10/2022
Acumar: una semana de prevención, años de contaminación y precarización
Seguir
Acumar.
Explotando los medios periodísticos y las redes sociales, la Agencia de la Cuenca Matanza Riachuelo (Acumar) informó que desde el 23 al 29 de octubre se estarán desarrollando iniciativas para eliminar el uso de plomo en la pintura. Sin embargo, estamos ante el ocultamiento de una política de contaminación ambiental promovida por grupos empresariales y por el poder político.
Una semana para prevenir, una historia de permitir
La Cuenca Matanza Riachuelo cursa a lo largo de 40km y atraviesa catorce municipios bonaerenses, la zona sur y el oeste de CABA. Sus aguas poseen altos niveles de mercurio, cromo y plomo, que complejizan la calidad de vida de las trabajadoras y trabajadores de la zona. A diario, las más de 20 mil industrias emplazadas en las orillas descargan más de 200 mil litros cúbicos de aguas fecales. Actualmente, el Riachuelo es considerado el curso acuífero más contaminado de América Latina, y uno de los diez más infectados del planeta.
Dock Sud, Villa Inflamable e Isla Maciel son las zonas más afectadas por la contaminación. En Inflamable, más de 1.800 familias sobreviven en medio del Polo Petroquímico. La refinería Shell-Raizen es la planta más importante de la zona. Pero el complejo tiene más empresas contaminantes, como la refinería Dapsa, tres plantas de almacenamiento de petróleo y derivados (Petrobras, YPF y Petrolera Cono Sur), una fábrica de productos químicos (Meranol), el basural a cielo abierto de Seamse, entre otras. Todas provocan un alto grado de contaminación en aire, tierra y aguas. Por este motivo, debido a la inexistencia de controles estatales, Avellaneda se ubica como una de las ciudades más infectadas del mundo, junto a México DF y Bombay (India).
En 2004, el expresidente Néstor Kirchner anunció junto a Felipe Solá (entonces gobernador de la provincia de Buenos Aires) y Baldomero Álvarez de Olivera (exintendente de Avellaneda) la mudanza de las empresas químicas y la población afectada. Hoy, a casi 20 años, todo está peor. Sucede que en dicho año, la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (Jica) efectuó testeos en la zona, obteniendo como resultado que de las plantas fabriles emplazadas en las veras del Riachuelo, solo el 2% causaba (y lo sigue haciendo) el 80% de la contaminación, y que algunas firmas ni siquiera estaban controladas.
En su momento, vecinos y vecinas de Villa Inflamable realizaron un informe causal, conocido en el fuero legal como Causa Mendoza. En 2008, se consigue una sentencia por parte de la Corte Suprema de la Nación, que mandató al Estado en la tarea de reubicar a los habitantes y sanear el curso acuífero; y definió la zona como inhabitable.
Con ese cometido, mediante la ley 26.168, se creó la Agencia Cuenca Matanza Riachuelo (Acumar), un ente conformado por representantes del gobierno nacional, provincial, de los municipios con orillas al Riachuelo, y de los gremios portuarios. Tenía el objetivo de implementar el saneamiento y “mejorar la calidad de vida de los y las habitantes de la Cuenca”. A 14 años, no ha solucionado nada; de las familias que debían ser reubicadas, según el relevamiento inicial, solo se llegó a un 50% de ejecución, contemplando las viviendas en obra” (Anccom, 02/02). La contaminación continúa avanzando, y con ella se deteriora la vida del pueblo trabajador.
De Pasaje Góngora y Génova a Casa Rosada hay 10km. En esa distancia miles de trabajadores y trabajadoras sobreviven en condiciones similares a las del siglo XIX. Al hacinamiento y las constantes amenazas de derrumbes, se les agrega la ausencia de agua potable, cloacas y redes pluviales. Investigaciones sanitarias han dado como resultado que la población de Inflamable posee altísimos niveles de plomo y metales pesados en sangre, el triple de lo normal. La exposición incluso a niveles bajos de plomo puede provocar daños con el tiempo, especialmente en les niñes. El riesgo principal se plantea en el desarrollo cerebral, donde podrían producirse daños irreversibles. Los niveles más altos pueden dañar los riñones y el sistema nervioso, tanto de jóvenes como de ancianos y embarazadas.
En enero de 2020, Alejo Chornobroff, intendente de Avellaneda (PJ), junto a Malena Galmarini, presidenta de Aysa, inauguró las obras de la red de agua potable y cloacas para vecinos y vecinas de Villa Inflamable. Su primera parte, destinada a 95 familias, con una inversión superior a los 16 millones de pesos, tenía como plazo cinco meses. A casi tres años, el agua potable y las cloacas brillan por su ausencia. Como solución, Aysa y el municipio entregan un bidón de agua de ocho litros por día a cada familia, bidón que el propio gobierno local intentó reducir, lo que no pudo por la movilización de les vecines.
Por una salida de les trabajadores
Los gobiernos han venido aplicando políticas en beneficio de empresas que sobre la base de la contaminación ambiental hicieron enormes ganancias. Los 14 años de Acumar, un sello estatal, un agujero negro financiero, incapaz de solucionar los problemas de los vecinos, lo demuestran. Peronistas, macristas y radicales gobernaron y gobiernan para el gran capital. Le ponen fin a la grieta a la hora de ajustar a los laburantes, para seguir pagando la deuda con el FMI.
En 2021, desde la banca de diputados bonaerenses del Partido Obrero en el Frente de Izquierda Unidad, encabezada por Guillermo Kane, se presentó un proyecto de ley para la reubicación de los habitantes de Villa Inflamable, sumado a un plan de viviendas populares y obras públicas.
Fuera los gobiernos capitalistas del ajuste, la contaminación y la precarización. No al pago de la deuda. Por un movimiento popular con banderas socialistas. El sábado 29, copemos la Plaza de Mayo de luchadores.
https://prensaobrera.com/politicas/180-votos-para-el-presupuesto-de-georgieva
https://prensaobrera.com/politicas/intercambio-de-informacion-tributaria-con-ee-uu-mucho-ruido-y-pocas-nueces