Ambiente

20/2/2025

Las llamas arrasaron 150 mil hectáreas por la falta de recursos estatales para combatirlas

Con su ajuste en el programa de Manejo del Fuego, Milei favoreció a los capitalistas que están detrás de los incendios.

Foco ígneo en Corrientes.

Los incendios que azotan principalmente a Corrientes y a La Patagonia ya arrasaron con 150 mil hectáreas de bosques, provocando la muerte de dos personas y pérdidas de todo orden. El ajuste del gobierno en el manejo del fuego y los negocios capitalistas están detrás de la propagación de las llamas.

El aumento en la frecuencia de fenómenos climáticos extremos (altas temperaturas, estrés hídrico, tormentas eléctricas, vientos más fuertes), producto del cambio climático que Milei se empeña en negar, acentuó la magnitud de los incendios. Esto se conjugó con un feroz recorte gubernamental en el programa del Sistema Nacional del Manejo del Fuego, cuya ejecución en 2024 fue de apenas del 26%; en enero 2025 no se ejecutó ni un solo peso, y, en febrero, recién se destinaron los primeros $75 millones cuando el país ya ardía en llamas.

Se trata de una cifra ínfima en comparación a los $1,2 billones ejecutados en lo que va del año para el pago de intereses de deuda pública, según figura en el portal de Presupuesto Abierto del Estado nacional. Es decir, mientras las comunidades perdían sus casas y arriesgaban la vida combatiendo el fuego sin recursos estatales, un puñado de acreedores estaba embolsado fortunas a costa del erario público.

Como ya se ha señalado, el monocultivo de especies inflamables como el pino, y también el eucaliptus en el caso de Corrientes, favorece que las llamas se expandan. En esta última provincia, dichos árboles ocupan el 63% de la superficie implantada, los cuales, al consumir grandes cantidades de agua, secan los humedales. En la Patagonia muchas plantaciones de pino fueron abandonadas y no hay ninguna política pública para limpiar esas forestaciones, dejando expuestas a las poblaciones aledañas. Las que no sufrieron incendios fueron las producciones forestales de los grandes terratenientes del sur, como Benetton, dado que ellos "tienen brigadas, tienen camiones, tienen fajas cortafuego, tienen equipos especializados" (Agencia Tierra Viva, 12/2).

La dimensión de los incendios, sumado a la existencia de focos simultáneos, deja entrever que los que tuvieron carácter intencional no fueron producto de un descuido humano, sino de una planificación al servicio del lucro empresarial. Por más que el gobierno se empecine en responsabilizar al pueblo mapuche y criminalizar brigadistas, no caben dudas que gran parte de los incendios ha sido provocada por aquellos capitalistas interesados en modificar el uso del suelo para impulsar sus negocios. El oficialismo promueve que así sea, al punto que legalizó, a través de la Ley Bases, la venta de tierras incendiadas.

Por mencionar algunos ejemplos, en Epuyén (provincia de Chubut), donde se quemaron 3.530 hectáreas, está en juego el emprendimiento inmobiliario Senderos de Epuyén. En la misma localidad, los pobladores vienen resistiendo la instalación del proyecto minero Mina Puma, que busca explotar el oro aluvional. Por su parte, en el Mallín Ahogado, perteneciente al municipio de El Bolsón (donde el incendio arrasó con 3.825 hectáreas), está previsto impulsar la construcción de un barrio cerrado en el humedal de la Pampa de Ludden. El proyecto pertenece a la empresa Laderas, manejada por Nicolás Van Ditmar, un operador inmobiliario y administrador de empresas de Joe Lewis.

Redoblemos la lucha por la reparación económica a los damnificados, presupuesto para combatir el fuego y contra la instalación de proyectos que depredan el ambiente. Milei es responsable de que los hechos hayan adquirido tamaña gravedad, se tiene que ir.

Mientras siguen los incendios, nombran subsecretario de Ambiente a un empleado de las multinacionales alimenticias
Fernando Brom reemplaza a Ana Lamas, que tuvo que renunciar ante la crisis ígnea. -
prensaobrera.com
Río Negro: vecinos de El Manso se movilizan ante los incendios forestales
Con un corte de ruta reclamaron más recursos para combatir el fuego y exigieron respuestas del Estado. -
prensaobrera.com