Universidad
13/9/2025
Asamblea en Sociales UBA: superemos el impasse del CECSo con una gran movilización
El CECSo frena, el movimiento estudiantil empuja. Este miércoles 17/9 seamos millones contra los vetos de Milei.
Seguir
Asamblea en Sociales
Esta semana el movimiento estudiantil volvió a ponerse de pie en respuesta al veto de Milei a la Ley de Financiamiento Universitario. La sensación de deja vú con respecto al proceso de lucha del año pasado es innegable: el tratamiento de la misma ley, el veto del gobierno, la reacción de un movimiento que, además de ser masivo, recoge el apoyo de amplios sectores de la sociedad. La irresolución de ese conflicto nos trae a la pelea actual y a la pregunta clave: ¿estamos dispuestos a ganar?
Lxs estudiantes tenemos que procesar debates y conclusiones para no solo emprender esta pelea nuevamente -respondiendo a la altura de este ataque-, sino también plantearnos torcerle el brazo al gobierno de una vez por todas.
Asamblea en FSOC
Este jueves 11/09, a pesar de la vaga convocatoria de la 15, la asamblea contó con la presencia de 300/350 estudiantes aproximadamente y con la participación de estudiantes no agrupados partidariamente. Para nada despreciable.
Como venimos denunciando, la asamblea llegó tarde: si bien Milei anunció con antelación su decisión de vetar esta Ley y de hecho se anticipó a la fecha límite, el CECSo no fue el canal de un proceso de preparación política para reaccionar a este ataque. Contrasta con el accionar de la docencia de AGD UBA y la comisión interna no docente de la Facultad, que vienen impulsando un plan de lucha desde que inició el cuatrimestre.
Es importante destacar esto porque la politización de lxs estudiantes, la disposición y organización de diferentes actividades de visibilización del conflicto, la masividad característica de nuestro movimiento y su potencialidad política y despliegue programáticos se construyen (como en todos los procesos de lucha, lógicamente). Estas tareas políticas deberían ser emprendidas por el CECSo, pero la conducción de La Mella-Cámpora no puede estar más planchada.
Al gobierno, incluso luego de una derrota electoral reciente y categórica, no le tiembla el pulso en reforzar su iniciativa de ajuste: veta la Ley de Financiamiento Universitario y la de Emergencia Pediátrica (que recompone el salario de lxs trabajadorxs del Garrahan). Por eso desde la izquierda (el FIT-U y La Revuelta) propusimos ocupar la Facultad ese mismo jueves como una reacción rápida y contundente a semejante ataque. La 15 y AxS -y por supuesto que la UES- votaron contra la ocupación inmediata y patearon la medida al martes próximo.
Resulta interesante que, a pesar de que en la facultad Filosofía y Letras conduce una coalición K similar a la del CECSo (donde también encabezan La Cámpora y la Mella) y sí votaron la vigilia para el pasado jueves, en FSOC no fue así. Esto se debe en gran parte al mayor peso relativo de la izquierda y que logró imponerle esa medida a la conducción junto con el activismo independiente. En Sociales, donde hay un mayor peso e injerencia de la gestión de Ana Arias, La Cámpora lideró al bloque de la 15 a una posición anti ocupación, actuando nuevamente como el actor más determinado a colaborar con la Franja Morada como bloque estudiantil anti tomas.
Analicemos esto: cuando se dictaminó el fallo contra CFK la disposición de tomar la facultad ni siquiera pasó por una asamblea para que sea debatido y promover la participación estudiantil. La asamblea fue arrancada por la izquierda y estudiantes autoconvocados, que compartíamos un balance común: el verticalismo con el que se accionó no promueve que el movimiento se involucre, debata y resuelva una orientación para realmente derrotar el fallo proscriptivo y defender las libertades democráticas. Esta semana, a pesar de que la Mella estaba dispuesta a realizar una vigilia, retrocede y se pliega bajo la conducción política de La Cámpora.
Este miércoles copemos el Congreso por la Universidad y el Garrahan
Casi siempre la excusa para las conducciones gremiales burocráticas (como la 15, que terminó siendo metodológicamente idéntica a la UES) es que las medidas “desgastan” o, como dijo Héctor Daer, “no hay clima”, cuando fue consultado por los intereses de la CGT en convocar a un paro general.
La intención de los sectores peronistas y radicales en la Universidad es que la lucha estudiantil, docente y no-docente no supere el control de las burocracias y de las autoridades sobre el conflicto. El peronismo, probablemente, buscando que el descontento se canalice electoralmente -y más aún luego de los guarismos del domingo pasado. Sin embargo, el accionar del gobierno de esta semana deja en claro que votando no frenamos el ajuste. Y el accionar de la “oposición” en los últimos dos años de gobierno nos da la pauta de que no podemos confiar en los parlamentarios. Solo en la calle vamos a derrotar al gobierno de Milei y su política de asfixia presupuestaria en educación y salud, de desindustrialización y despidos, mientras usan las cajas del Estado para enriquecerse a costa de corrupción, coimas y saqueo.
Este miércoles estudiantes, trabajadores y el conjunto del pueblo argentino tenemos una cita de honor: defender la existencia de la Universidad pública y del Garrahan -que hoy no es otra cosa que conquistar un aumento salarial urgente para docentes y no docentes, y lxs trabajadores del Hospital.
¿Con una marcha va a alcanzar? El movimiento estudiantil demostró el año pasado estar a la altura de dar la pelea por la Universidad, además de interpelar al conjunto de la población con este reclamo. Hoy debe demostrar su grandeza, no solo proponiéndose luchar hasta el final para derrotar los vetos y a este gobierno, sino también superando las trabas de sus burocracias estudiantiles para ir a fondo hasta ganar. Necesitamos una asamblea posterior al miércoles para votar la continuidad, un plan de tomas y radicalización del plan de lucha.
Nuevamente, es momento de hacer historia. Tomemos el futuro en nuestras manos: este miércoles seamos millones. Fuera Milei.