La lucha del movimiento estudiantil en Costa Rica

Estudiante de Sociología de la Universidad de Costa Rica

Los estudiantes universitarios de Costa Rica llevan varias semanas de lucha contra los recortes en el presupuesto educativo. El proceso ha incluido la toma de varias universidades. A continuación, compartimos una reflexión enviada a Prensa Obrera.


Hace más de un mes, lxs estudiantes de Costa Rica vienen desenvolviendo una enorme pelea en todo el país contra las políticas fondomonetaristas que impulsa el gobierno nacional. Esto, es otra muestra más de que la situación socio-económica del país se encuentra en diametral oposición de la tan citada imagen de “La Suiza de Centroamérica”, o de la reciente inclusión de su presidente, Carlos Alvarado, en la revista Time como uno de los 100 personajes más influyentes alrededor del mundo.


Diversos países latinoamericanos se encuentran sumidos en una ola de protestas ciudadanas, entre ellos: Ecuador, Haití, Chile, Panamá, Brasil, México, Guatemala, Honduras, El Salvador, Perú y Colombia. El denominador común de dichos países es la coalición existente entre sus bloques en el poder y las grandes entidades financieras, tales como el Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI). ¿En qué posición se encuentra Costa Rica? 


En cuanto planteamos esta interrogante sale a flote el préstamo económico del BM realizado en el año 2012, el famoso Proyecto de Mejoramiento de la Educación Superior, utilizado para la construcción del actual edificio de Ciencias Sociales de la Universidad de Costa Rica (UCR), entre otros edificios de dicha universidad. El préstamo, como los otros 69 préstamos contraídos desde 1956, vino de la mano de diversas condiciones y metodologías de trabajo, que con el tiempo comienzan a mostrar sus consecuencias. Ante esta coyuntura nacional, surgen nuevas preguntas: ¿Hasta qué punto y bajo qué circunstancia existe una intención de imponer una lógica de penetración capitalista en el sistema educativo público?, ¿Cuál es la dirección inmanente que subyace a este tipo de acuerdos?


La ofensiva capitalista en curso se expresa y condensa en los recortes a la educación, cultura y demás instituciones públicas (CEN CINAI, el PANI, la Banca para el Desarrollo y el congelamiento de la transferencia al FODESAF) que se pronunciaron en el segundo debate de la Ley de Presupuesto Ordinario y Extraordinario de la República para el 2020. A esto se le añade una de las mayores huelgas que se ha desarrollado en la historia el país, hace tan sólo un año. La causa de la huelga se enraiza en el finalmente aprobado Proyecto de Ley 20580, que implicó una reforma fiscal regresiva y dejó inmune al fraude fiscal, las empresas evasoras y las exoneraciones de impuestos. 


Ante las medidas recientes, la resistencia generada por el movimiento estudiantil universitario implicó la creación de un Frente Autónomo Interuniversitario (FAI), con la finalidad de condensar y coordinar las diversas tomas de universidades a lo largo y ancho del país, que duraron aproximadamente un mes. Ante estas acciones colectivas de contención, la respuesta institucional fue por la vía de la violencia, tomando en cuenta las represiones que se dieron tanto en las diversas sedes y recintos de la Universidad de Costa Rica, como en la rectoría de la Universidad Nacional.


El conjunto de las libertades democráticas y conquistas sociales que hemos alcanzado en Costa Rica, al igual que en Latinoamérica como en el resto de Estados capitalistas a nivel global, se dio únicamente luego de un largo y violento proceso de extensión de los derechos civiles, políticos y sociales, que surgió de la protesta y la movilización de las bases. Es precisamente esto lo que se encuentra en juego en la coyuntura actual, considerando la siempre posible reversibilidad de los avances democráticos logrados.


A raíz de esto último no se alude a una democratización plena como el telos del movimiento. Así y todo, siguiendo a Lenin, se puede afirmar que “el socialismo triunfante no puede afianzar su victoria y llevar a la humanidad a la desaparición del Estado sin realizar la democracia completa”. Es decir, que para llevar al triunfo la pelea del movimiento estudiantil, este debe ligar su proceso al conjunto de las peleas de la clase obrera costarricense y de América Latina. En consecuencia, llamamos a poner énfasis en la coyuntura centroamericana, en la que países como Honduras, El Salvador, Panamá o la misma Costa Rica se encuentran bajo amenaza de descomposición de libertades democráticas. Por otro lado, llamamos a difundir las acciones que se encuentra llevando a cabo el Frente Autónomo Interuniversitario (FAI) en Costa Rica.


¡No al Proyecto de Mejoramiento de la Educación Superior!


¡Abajo la Ley de Presupuesto Ordinario y Extraordinario de la República para el 2020!


¡Fuera el FMI y el Banco Mundial!


¡Defendamos la educación de Costa Rica!