Cultura

14/3/2019

Cine, sexo y censura

Del 14 de marzo al 1° de abril, un ciclo de la Sala Leopoldo Lugones recoge películas y extractos prohibidos por el Estado en los ’60 y ’70.

Captura de Performance (1970), de Nicolás Roeg, uno de los films censurados.

En una época no muy lejana, el Estado argentino dedicaba una atención significativa al control de las imágenes y representaciones sexuales que circulaban en los medios de comunicación de la cultura de masas. Los límites de lo que la sociedad argentina podía mirar en materia sexual eran estrictamente definidos y celosamente guardados a partir de una moral de tipo tradicional. Los desnudos y el erotismo eran objeto de una escrupulosa vigilancia ya que el sexo era considerado “peligroso” para la nación y sus valores esenciales, y era emparentado con las ideas “disolutas” del comunismo.


Desde el jueves 14 de marzo y hasta el 1 de abril, se presenta en la Sala Leopoldo Lugones del Teatro San Martín un ciclo de dieciocho películas que fueron prohibidas en nuestro país durante las décadas del ‘60 y el ‘70. Junto a las mismas se exhibirán algunos fragmentos cortados de otros films. El ciclo se inspira en el reciente 50° aniversario de la creación del Ente de Calificación Cinematográfica, que fue en diciembre de 1968. El decreto-ley 18.019, a la vez que creó esa institución también estableció la prohibición de mostrar escenas “contra el matrimonio y la familia”, sobre el adulterio, el aborto, la prostitución, perversiones sexuales u otras representaciones que –a criterio de los censores- comprometiesen la seguridad nacional (en un tiempo en que la pornografía audiovisual no estaba al alcance de todo el mundo, como ahora en cualquier computadora o teléfono celular). Durante su existencia, entre los años 1969 y 1983, el Ente prohibió la exhibición de 727 films.


Una constante a destacar de la segunda mitad del siglo XX es la marcada influencia de sectores laicos vinculados a la Iglesia Católica sobre los aparatos estatales encargados del control de los fenómenos culturales. Tanto durante gobiernos civiles, como en las presidencias de Arturo Frondizi o la de Isabel Perón, como durante la dictadura militar iniciada en 1966 o el Proceso de Reorganización Nacional 10 años más tarde, los grupos católicos penetraron las estructuras estatales vinculadas a la educación y a la cultura (1). Un personaje clave de la censura fue Miguel Paulino Tato, a cargo del mencionado Ente entre agosto de 1974 y fines de 1980, quien en 1975 se vanagloriaba de su “tarea higiénica” prohibiendo bastante más de un centenar de películas solo en ese año.


En el ciclo de la Lugones se proyectarán películas de diferente origen, factura y temáticas. Se presentan fundamentalmente producciones europeas, algunas norteamericanas y solo una argentina. El ciclo arranca este jueves 14 con Persona, del sueco Ingmar Bergman, una película sobre la identidad basada en la relación entre dos mujeres, una actriz que se ha quedado muda y una enfermera que la cuida. Se ha interpretado a esta película como una historia de vampirismo o lesbianismo.


Se Incluyen tres producciones del director comunista italiano Pier Paolo Pasolini destacadas por una importante carga sexual: Teorema, El decamerón y su última película, la provocadora y controvertida Saló o 120 días de Sodoma, una metáfora sobre el poder que, basada en la obra del Marqués de Sade, mezcla pornografía, sadomasoquismo y degradación humana como elementos de una versión decadentista de la experiencia fascista, ambientada en los años 1944-45.


Saló o 120 días de Sodoma, Director Pier Paolo Pasolini, 1975


Una importante película inglesa que presenta el ciclo es Los Demonios, de Ken Russell, de 1971. Una de las obras que fue más prohibidas de la historia del cine mundial. Transgresora y escandalosa, ambientada en Francia en el siglo XVII presenta una historia de posesión diabólica en las filas de la Iglesia Católica. Con un clima de película de terror, abundan escenas sexuales de monjas y sacerdotes y también torturas para obtener confesiones. Por la forma de su realización se lo ha considerado una fantasía expresionista. El ciclo también contiene el clásico ultraviolento de Stanley Kubrick La naranja mecánica, de 1971. Al mismo tiempo se podrá ver Performance, de Nicolas Roeg y Donald Cammell, que cuenta en el reparto con Mick Jagger.


También se incluyen dos clásicos del cine erótico europeo de los años 70 como Portero de noche, de la directora Liliana Cavani, sobre el reencuentro después de la Segunda Guerra Mundial de una mujer víctima de un campo de concentración nazi con su torturador y amante, y Último tango en París de Bernardo Bertolucci, protagonizada por Marlon Brando y una joven María Schneider, que tuvo la exhibición autorizada muy brevemente en 1973 durante la gestión de Osvaldo Getino al frente del Ente. Esta última película ha conocido una enorme polémica en los últimos años a raíz del testimonio que la actriz ofreció en 2007 de que una famosa escena de abuso y sexo anal que incluía un pan de manteca no había sido acordada previamente con ella, algo ideado con anterioridad entre Brando y Bertolucci.

 


MIRÁ TAMBIÉN: Por qué levantó vuelo ahora la denuncia de la violación en Último tango en París

 


De origen norteamericano se exhibirán dos films: Más allá del valle de las muñecas, de Russ Meyer, del año 1970 y Cruising, de 1980, dirigida por William Friedkin. Este último es un policial que transcurre en el ambiente gay de Nueva York incluyendo sadomasoquismo y asesinatos. El film tiene a Al Pacino entre sus protagonistas. Por su parte, la obra de Meyer es un clásico de unos de los principales referentes del softcore (un porno blando, sin primeros planos o actos sexuales explícitos) de los Estados Unidos y presenta una parodia de las experiencias de la juventud californiana de fines de los años 60, haciendo eje en las aventuras de un grupo musical femenino, donde abundan escenas de sexo, drogas y rock and roll.


En representación del cine nacional se va a exhibir Fuego, del director Armando Bó y protagonizada por su actriz fetiche: Isabel Sarli. Esta fue una de las películas argentinas que se exhibió en mayor cantidad de países hasta la década del 80. Bó y Sarli fueron los principales representantes del cine erótico nacional y realizaron unos 30 films desde que comenzaron su relación profesional con El trueno entre las hojas, de 1958. Desde ese momento y hasta su muerte, Bó tuvo permanentes problemas con la censura estatal y a mediados del 70, ambos fueron amenazados por la Triple A. En el caso de Fuego, el Ente de Calificación Cinematográfica prohibió originalmente su exhibición por 10 años y consideró que podía traumar a los menores de edad por incluir escenas de alto contenido erótico, lesbianismo y pasión desenfrenada. Esto llevó a que la película recién pudiera estrenarse en 1971, tras mediar un fuerte conflicto judicial.


Fuego, Director Amando Bó, 1969


El ciclo es una forma de acercarse al cine prohibido y a las representaciones de la sexualidad que resultaban intolerables para los censores estatales. Sin embargo, el poder no solo reprime sino que también tiene un carácter productivo y habría que recordar que al mismo tiempo que se llevaba adelante ese estricto control, muchas veces se toleraban o se financiaban desde el Estado producciones con una carga erótica o que no coincidían con el discurso oficial de la dictadura sobre la familia –sin por ello “producir una subversión liberalizadora del orden de género y sexual o (…) promover una operación de inversión de la jerarquización sexual o de la estructuración sexista” – como las exitosas películas de Alberto Olmedo y Jorge Porcel durante la década del 70.


El programa completo del ciclo se puede consultar en: https://complejoteatral.gob.ar/ver/EL-ENTE%3A%20SEXO-PROHIBIDO/dias-y-horarios


Notas


(1) Ver Ramírez Llorens, Fernando (2016) Noches de sano esparcimiento. Estado, católicos y empresarios en la censura al cine en Argentina 1955-1973, Buenos Aires, Libraria y Avellaneda, Andrés (1986) Censura, autoritarismo y cultura: Argentina 1960-1983, Buenos Aires, Ceal.


(2) Ver D´Antonio, Débora y Eidelman, Ariel (2019) “Cultura, sexualidad y censura estatal en el cine de Argentina y Brasil entre los años 60 y 80”, en Mora. Revista del Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género, (en prensa).


(3) D´Antonio, Débora (2015) “Las sexy comedias en la filmografía argentina durante los años de la última dictadura militar argentina: una lectura sobre el control y la censura”, en D´Antonio, Débora (comp.) Deseo y represión. Sexualidad, género y Estado en la historia argentina reciente, Buenos Aires, Imago Mundi.