Educación
4/9/2025
CABA: el Ministerio de Educación busca intervenir los profesorados
Macri quiere imponer un Reglamento Orgánico Marco (ROM) común en todos los profesorados para violentar su vida política y democracia interna.
Lucha de terciarios.
En las semanas previas, el Ministerio de Educación de la Ciudad, dirigido por Mercedes Miguel y Graciela Uequín, hizo llegar a los rectores un borrador del Reglamento Orgánico Marco (ROM) para discutirlo en los profesorados. Además, pidieron expresamente que no se difundiera más allá de los Consejos Directivos. El argumento del gobierno de que busca el “consenso” se cae de maduro: si piden que no circule, es porque el contenido los compromete o porque quieren imponerlo como una sorpresa. Lejos de sorprendernos por sus formas, pasamos a analizar lo grave del contenido.
¿Qué es un ROM?
El ROM busca regimentar legalmente a todos los profesorados bajo las mismas reglas. Pretenden que las bases de los Reglamentos Orgánicos Internos (ROI) queden subordinadas al marco que establece el ROM. El Ministerio es el que redacta y aprueba el documento, y el único espacio de “discusión” que propone es una reunión cerrada con el Cesge (Consejo de los 29 rectores) de carácter meramente consultivo.
El ROM se coloca por encima de los ROI, y, ante cualquier discrepancia, prima el ROM. De esta manera se violenta la historia, la experiencia en formación docente, la democracia interna, la vida política y la identidad de los profesorados, imponiendo un reglamento ajeno a nuestras realidades.
No es la primera vez que se intenta avanzar con un ROM: en años anteriores los profesorados logramos rechazarlo por su carácter avasallador. Sin embargo, esta nueva versión es aún más regresiva, lo cual no es casualidad.
¿Qué dice el borrador del gobierno?
Un borrador que mejor quede en eso, un simple borrador. Analicemos los puntos que consideramos más graves del documento.
Elimina la autonomía institucional con la intención de que los profesorados sean una extensión del Ministerio de Educación. ¿Para qué sirve la autonomía? Hoy los profesorados tenemos espacios donde se discuten y definen los posicionamientos institucionales, el calendario académico, modificaciones de los reglamentos, discusiones de los planes de estudio, convenios institucionales y podemos resolver los problemas internos.
Los profesorados, según el documento, pasan a convertirse en un régimen autoritario donde el rector tiene todo el poder y toma las definiciones institucionales según el ideario y las políticas educativas del Ministerio. Además extiende la duración de los mandatos del rector a 5 años.
El cogobierno del Consejo Directivo pasa a ser una farsa. Convierte este órgano institucional en un asesor del rectorado que solo puede opinar porque la última palabra la tienen el rector y el Ministerio. Cualquier propuesta que se lleve a debatir al Consejo Directivo tiene que ser previamente aprobada por el rector.
Leitmotiv
La situación educativa de CABA tiene vínculos directos con los problemas nacionales. La prioridad de la política de Milei no es la educación; los vetos a discapacidad, al Garrahan y a la ley de financiamiento universitario así lo demuestran. El PRO y La Libertad Avanza arman un cogobierno en CABA que tiene como uno de sus ejes centrales avanzar con la resolución 476/24 del Consejo Federal de Educación, cuya expresión en la Ciudad es el BA Aprende, y transferir los recursos de los profesorados a la UniCABA.
El Ministerio cocina la reforma de los profesorados buscando carreras multiareales, virtualización (hasta un 50%) sin condiciones y establecer un sistema de créditos externos (hasta un 25%), y aplica el BA Aprende en los secundarios que elimina las siguientes materias: biología, historia, geografía, filosofía, física y química. Nuestro presente como estudiantes y futuro como docentes está en peligro.
Mientras avanzan con la reforma desfinancian los profesorados, cada vez tienen menos recursos para solucionar sus problemáticas cotidianas: falta de personal docente, arreglos de infraestructura y políticas educativas de permanencia (becas y salario docente). Un ataque a la organización independiente de los estudiantes y docentes que ponemos el cuerpo todos los días por nuestros profesorados, formación y trabajos.
Con este nuevo ROM y el ataque a las condiciones de cursada y trabajo buscan bloquear la organización en defensa de los profesorados. Quieren habilitar al gobierno a pasar por arriba de los debates de la comunidad de los profesorados para avanzar con el ajuste en educación.
La unidad docente estudiantil de los 29 con los secundarios es el camino
La conducción de la UTE-Ctera (la celeste) y sus organizaciones estudiantiles dejan pasar estas reformas sin presentar una oposición real. Son la corriente mayoritaria en terciarios y no hacen nada ante el cierre de cursos, los despidos docentes y el nombramiento de escuelas piloto. Su campaña fue organizar recorridas en los secundarios para convencerlos de que adhieran ahora al BA Aprende. Siguen la línea de la CGT de cogobernabilidad con el gobierno, dándole la espalda a los reclamos populares para darle una mano al gobierno. No podemos darle ninguna confianza a estas organizaciones burocráticas.
Derrotar la ofensiva del gobierno no es un imposible. Los 29 profesorados tenemos una histórica tradición de lucha contra los ataques del gobierno. Si en el 2018 frenamos el cierre de los profesorados que planteaba la Ley de la UniCABA, con un método de unidad en la lucha podemos torcer el brazo del gobierno. Solo retomando estos métodos podemos triunfar.
Reforzar la organización independiente es la tarea de la etapa. Los estudiantes y docentes, ahora más que nunca, nos tenemos que organizar en asambleas interclaustros por lugares de estudio/trabajo para frenar esta reforma catastrófica del reglamento y los planes de estudio, y por nuestros reclamos más inmediatos.
Llamamos al Cesge a rechazar el ROM del gobierno y al BA Aprende. Como parte de la CET proponemos armar una asamblea interterciaria de emergencia de todos los profesorados con estudiantes, docentes y sindicatos combativos para definir un plan de lucha. Y a las comunidades educativas a organizarse intervenir directamente, los profesorados y secundarios están en peligro no podemos esperar.

