Educación

24/8/2020

CABA: tras las “ciberescuelas”, una apertura general que nos expone a todos

Entre la docencia, el estudiantado y las familias crece el rechazo al retorno prematuro dispuesto por Rodríguez Larreta.

Minutos después de la conferencia de prensa en la que el jefe de gobierno Horacio Rodríguez Larreta y la ministra de Educación, Soledad Acuña, anunciaron las actividades presenciales en las escuelas, aún sin datos epidemiológicos que sustenten la medida, las escuelas públicas de Capital Federal estallaron de bronca.

Sucede que esta reapertura es considerada como una irresponsabilidad por toda la comunidad educativa. Mientras los casos de Covid-19 son altos y el sistema de salud está altamente comprometido, la medida de gabinetes tecnológicos –rebautizados "ciberescuelas"- no es la solución ante la falta de entrega de dispositivos digitales y conectividad por parte del gobierno. Incluso significa una medida discriminatoria, porque expone a los niñxs más pobres de las barriadas y villas de la ciudad, arrasadas por el Covid-19, a que vayan a la escuela exponiendo la salud de ellos y sus familias. Cuerpos docentes, conducciones, supervisiones, centros de estudiantes, cooperadoras escolares y familias se han pronunciado en forma masiva contra la reapertura prematura.

El reciente caso de la provincia de San Juan -que ha tenido que volver a fase 1 dado los contagios, incluyendo los departamentos que abrieron las escuelas hace una semana- es un caso testigo de cómo puede propagarse rápidamente la enfermedad en espacios que no han sido ni siquiera readecuados.

Con esta medida se acentúa la estrategia del gobierno de Larreta de desligarse de la responsabilidad, culpando a las reuniones familiares o sociales, ocultando que cuando los trabajadores son obligados a ir a trabajar, transitar los transportes públicos y se contagian, la responsabilidad es de las patronales, no de cada trabajador. Siguiendo esta línea, el mandatario deja a su suerte a las escuelas, que no han tenido ningún aumento de presupuesto para destinar a la readecuación, para cuando las condiciones epidemiológicas y sanitarias lo permitan.

La “reapertura" de escuelas como gabinetes no debe ser avalada por Trotta

Con fecha miércoles 19 de agosto el Estado porteño le presentó un protocolo para gabinetes tecnológicos al ministerio de Educación Nacional, conducido por Nicolás Trotta. El mismo está integrado al programa “Conectate en la Escuela”, suscripto por los ministerios de Educación y Salud de Caba, que plantea que cada escuela habilite espacios con equipamiento y conectividad para que los estudiantes vayan a descargar archivos, tener clases sincrónicas, descargar videos, buscar información en internet.

El plan se propone arrancar con un calendario de apertura desde el 31 de agosto en 464 establecimientos de nivel primario y 170 de nivel secundario, con un sistema de turnos para que vayan de forma alternativa grupos de 15 estudiantes. El resto del calendario, según surgió de la información brindada en la reunión con los sindicatos, es que habría mayores aperturas el 7 y el 14 de septiembre. Según las propias estimaciones de la cartera educativa, abarcarían a 9.510 alumnos y alumnas -es decir, tal como denunciamos hace una semana en Prensa Obrera, no solamente para los supuestos 5.100 “desconectados”.

Sobre el marco de medidas de higiene y seguridad solo se enumeran pautas generales de distanciamiento, uso de tapabocas, control de temperatura por persona designada por el equipo de conducción (no personal de salud o enfermería), limpieza de espacios y restricción de uso de ascensores. Pero no se especifica el presupuesto para dotar de recursos y de personal auxiliar que se necesitaría para atender estas pautas.

Desde el punto de vista del personal a cargo, el protocolo estima alrededor de 3.100 docentes, no docentes y personal del ministerio afectado a esta primera etapa. En el punto 2 se señala que estarán exentos los mayores de 60 años, salvo sean considerados personal esencial para el funcionamiento del establecimiento (o sea que un equipo de conducción puede ser considerado como tal) y personas consideradas de riesgo según lo establecido por resolución y decreto nacional. Nada dice sobre las trabajadoras a cargo de hijos/as o personas de riesgo, que han tenido que luchar en el marco de la suspensión de clases cargando con el denominado teletrabajo y las tareas de cuidado y domésticas con una fuerte presión laboral. Y a las que no se ha otorgado licencias pagas por la patronal, tal como exigimos desde la agrupación Tribuna Docente y se presentó como reclamo desde la gremial Ademys al ministerio y a la Secretaría de la Mujer de Caba, sin respuesta alguna.

Respecto a las escuelas de gestión privada, deberán solicitar autorización para apertura en caso de que también tengan estudiantes sin conectividad.

Organizar el rechazo y la lucha por los recursos educativos

En medio de la pandemia el gobierno de Larreta ha despedido docentes. La resolución que los contemplaba para garantizar el cobro y el acompañamiento educativo ha sido derogada. Es un contrasentido, porque faltan docentes para continuar el proceso pedagógico, limitado por la virtualización forzosa. Eso motivó dos concentraciones, petitorios y una asamblea del sector. En la que, por otra parte, se discutió sobre el ajuste que ya está llevando adelante el gobierno al ahorrarse esa masa de sueldos, la falta de recursos para seguir el acompañamiento pedagógico, sumado al pago en cuotas del aguinaldo, el desconocimiento de la paritaria y el congelamiento salarial.

En este cuadro la docencia ha tomado en sus manos las autoconvocatorias en escuelas y distritos, dando muestra de una disposición a enfrentar al gobierno. Incluso le dirigen su reclamo a Trotta, quien en definitiva tiene la llave para avalar esta reapertura.

Desde la dirección de Ademys, Lista Multicolor, hemos acompañado a la docencia e impulsamos estas instancias de deliberación y el llamado a una asamblea unificada de toda el sector para poner en pie un curso de acción y, a su turno, medidas de fuerza si el gobierno no retrocede.

Ante la evidente integración al Estado de la UTE-Ctera, que solo ha sacado declaraciones públicas, sin siquiera plenarios o asambleas para sus afiliados para organizar el rechazo a esta reapertura prematura y la lucha por los recursos y el salario, es precisa más que nunca la independencia política de las organizaciones obreras para defendernos de la ofensiva patronal y los gobiernos. Los delegados/as de UTE, sus afiliados/as, la Lista Multicolor y las agrupaciones antiburocráticas debemos poner en pie un plenario para reforzar esta iniciativa de la docencia, de no ser convocado por la propia dirección ante tamaño ataque de Larreta. Este es el planteo público que hicimos en la declaración de Tribuna Docente.

A su turno, realizamos una declaración en la que colocamos bases de condiciones de higiene y bioseguridad, como elaboración colectiva de la agrupación, para aportar al proceso de la docencia porteña en las exigencias al gobierno (y que puede verse al final de esta nota). Durante todos estos meses hemos estado en todas las acciones y reclamos de recursos, incluso con proyectos de apoyo desde la banca en la Legislatura porteña del Partido-Frente de Izquierda. También la diputada Romina del Plá ha presentado un rechazo en el Congreso, instando al Ministerio de Educación Nacional a no avanzar con estas reaperturas prematuras y a dotar de recursos urgentes a las escuelas.

La pulseada contra el gobierno está abierta. Vamos por:

  • Asambleas por escuelas y distritos. Asamblea de los sindicatos. Hacia una asamblea unificada de toda la docencia con mandato para definir plan de acción.
  • Por pronunciamientos de escuelas a los ministerios de CABA y Nación.
  • Por protocolos y comités de bioseguridad e higiene bajo control de la docencia y comunidad educativa, con posibilidad de veto ante el gobierno.
  • Aumento de presupuesto para infraestructura y personal y recursos.
  • Por entrega de computadoras y conectividad.
  • Becas y asistencia alimentaria universal para estudiantes.
  • No a los ceses de docentes y cobertura de cargos, ingreso salarial inicial.
  • Por licencias pagas para trabajadoras a cargo de hijxs y personas de riesgo.

Condiciones básicas como base para discutir exigencias de bioseguridad e higiene para los lugares de trabajo

Elaboración colectiva de Tribuna Docente.

https://drive.google.com/file/d/17bkZdxJ5So2V6VUOSmu5oR2_yTZ5NnVf/view