Educación
5/12/2021
Córdoba: la resolución 247/21 avanza con la precarización docente municipal
Seguir
El 24 de noviembre la Secretaría de Educación de la Municipalidad de Córdoba dio a conocer la resolución 247/21, que pretende modificar sustancialmente la jornada escolar de las escuelas municipales. Que la resolución haya llegado a conocimiento de las escuelas una semana después que a la prensa ejemplifica un accionar permanente de una gestión que busca impactos publicitarios ignorando a quienes sostienen la educación. Este artículo pretende contribuir al debate ofreciendo una lectura crítica y colaborando en la organización de las y los trabajadores de educación municipal.
La resolución 247/21 presenta una redistribución de los ciclos vigentes y de la “caja curricular” para pasar de 2 a 3 ciclos, anticipando la estructura que luego servirá de base para la implementación del programa PIEnsA, (Programa de Innovación en la Enseñanza y el Aprendizaje) ampliando la carga horaria de la jornada escolar que pasa de 20 a 22/23 horas (para 1er ciclo -1°y 2°), hasta 25 (2do ciclo -3°y 4°) y hasta 27 (3er ciclo-5° y 6°). Sin bien este programa no estará vigente en la totalidad del sistema en 2022, las autoridades han explicitado la intención de que lo sea en 2023.
Para ampliar la jornada es necesario que el establecimiento permanezca abierto entre las 8:00 y las 17:30/18hs, habilitando la flexibilidad horaria docente, colocando en contraturno Edipro (informática) e Inglés y proponiendo abordajes multi e interdisciplinarios. Este contraturno resulta central, desplazando por fuera de la caja curricular los espacios de ramos especiales. Para ello establece que “cada institución en el marco de sus respectivos PEI podrá extender el horario, incorporando espacios vinculados con jornada extendida, Educación digital, Programación y Robótica, idioma extranjero y otras áreas especiales”. La modificación no solo alcanza la duración de la jornada sino también el horario docente: “Artículo 7: Disponer que para la implementación de lo dispuesto (…) los docentes podrán flexibilizar en 30 o 60 minutos en horario habitual de ingreso y/o salida”.
Más precarización, más ajuste
Los municipales hemos visto a lo largo de estos dos años de gestión cómo la crisis económica y la pandemia han deteriorado los ingresos propios y de las familias de los estudiantes. Con más de un 55% de las familias con niños por debajo de la línea de la pobreza, hoy 7 de cada 10 niños son pobres. Permanecer más tiempo en la escuela puede resultar una manera de ir al encuentro de la necesidad educativa de les estudiantes si ese tiempo va acompañado efectivamente de más aprendizaje, pero para ello es condición garantizar las condiciones materiales en las que esos aprendizajes pueden darse. Nos referimos a mayor inversión en infraestructura y cargos, cuestiones que no se traducen en el presupuesto municipal.
Por eso, la distancia entre lo que la resolución 247 plantea en sus considerandos y lo que organiza efectivamente revela que la apuesta por más aprendizajes reside en el mayor esfuerzo que hagan los docentes para retener a las/los estudiantes dentro de las paredes escolares.
La pandemia afecta seriamente las trayectorias educativas de estudiantes con menores posibilidades. Al interior de las aulas se multiplicaron los problemas de aprendizaje, fruto de la falta de inversión educativa en conectividad y dispositivos y del deterioro familiar. La ampliación o refuncionalización de un aula por escuela (concretada mayoritariamente durante 2021) resulta a todas luces insuficiente para resolver los problemas edilicios y menos aún para la ampliación del horario que la resolución dictamina. Señalar que las escuelas organizarán tiempos y espacios según el PEI institucional es un eufemismo que no resiste el menor análisis: los equipos directivos deben presentar una propuesta a la supervisión de reestructuración de horarios docentes “previa consulta”, sin tiempo para la deliberación o la efectiva adecuación del PEI a los requerimientos de la resolución.
La premura está dada porque las suplencias deberán adecuarse a las flexibilidades horarias que plantee cada escuela, obstaculizando la posibilidad de mantener un horario común. Así, sobre un final de año estresante, la gestión suma nuevos elementos que deterioran las condiciones en las que los y las docentes realizan su tarea.
¿Cuál sería una alternativa?
Las escuelas que han implementado durante el 2021 el PIEnsA señalan que ha sido posible solo allí donde había un solo turno escolar, o para un reducido número de estudiantes por la falta de espacio físico y/o los problemas organizativos asociados. Para que la educación pública incida significativamente en los aprendizajes es necesario multiplicar la infraestructura escolar y los cargos docentes, posibilitando que la articulación, coordinación y la planificación multidisciplinaria o interdisciplinaria se efectivice en el tiempo de les docentes y equipos directivos en las escuelas.
Esto contrasta con la cantidad de cargos para titularizar que informó la Comisión Examinadora: apenas 14 de ramos especiales, 22 de grado/sala, 3 de adultos y 7 docentes de apoyo a la inclusión para todo el sistema. La nueva estructura pretende ampliar la planta docente sobre la base de la precarización que implican suplencias a término para el 2022 y horarios-mosaico que sobrecargan al docente, tal cual exhibe la educación provincial. Estamos frente a una estrategia de marketing publicitario que busca intensificar la jornada laboral depositando la responsabilidad de los aprendizajes escolares en docentes, muchos de los cuales se desempeñan como suplentes en las escuelas municipales.
Los y las docentes municipales somos quienes sostenemos la educación pública. Escucharnos no equivale a realizar “rondas de diálogos” para luego distorsionar nuestros planteos. Más pedagogía escuchando a las escuelas requiere inversión en infraestructura y cargos que garanticen docentes que puedan desarrollar una tarea mancomunada con otros; y menos pedagogía de escritorio, menos marketing publicitario.
Lograr más aprendizaje y más escuela requiere inversiones que un gobierno ajustador no está dispuesto a realizar porque su orientación social está en las antípodas de las necesidades de la población trabajadora. Les docentes venimos de rechazar mayoritariamente un acuerdo salarial a la baja porque sacamos conclusiones correctas respecto de la orientación de este gobierno. Rechacemos la resolución 247/21 exigiendo que la mejora de los aprendizajes vaya de la mano de mayor inversión en infraestructura y cargos docentes y poniendo en pie asambleas en cada escuela. Basta de precarizar trabajadores.