Educación
30/6/2025
El gobierno avanza en la destrucción de la secundaria a nivel nacional
Carlos Torrendell, secretario de Educación.
La reforma antieducativa "Secundaria Aprende" que venimos denunciando y enfrentando en la Ciudad de Buenos Aires ahora se quiere extender a todo el país.
Por un artículo de Infobae de este domingo 29 nos enteramos que "la Secretaría de Educación de la Nación está avanzando en otra política que considera prioritaria: la transformación de la escuela secundaria".
En el mismo artículo se analizan los malos resultados de las pruebas Aprender 2024 y de las trayectorias educativas de las y los jóvenes del secundario de todo el país, sin relacionarlo por supuesto con las políticas que se vienen implementando de ajuste presupuestario en la educación y de flexibilización de los contenidos.
Estás políticas se vienen profundizando sucesivamente, gobierno tras gobierno. Algunos lo hacen con argumentos progresistas y otros con argumentos reaccionarios, pero la receta para educación es siempre la misma.
Segun el "documento marco" al que accedió Infobae, pero no la docencia: "La propuesta apunta centralmente a flexibilizar el formato tradicional de la secundaria y a dar mayor “libertad” a las escuelas para reformularse: no se propondrá un modelo único, sino que se alentará la autonomía de cada institución educativa para probar diversidad de modelos (por ejemplo, formas alternativas de agrupar a los alumnos y de organizar el tiempo y el espacio), a partir de algunos lineamientos comunes".
Es el mismo chamuyo que quieren aplicar en CABA: esa supuesta libertad de cada escuela es la estocada de muerte a una escuela secundaria que brinde una visión de conjunto de la ciencia y la cultura, para que las y los jóvenes puedan decidir con mayor libertad qué quieren hacer con su futuro. Es mentira que se puede elegir libremente sobre aquello que se desconoce.
El resto de la propuesta de cambios sigue también a la CABA: materias troncales (lengua y matemática), y desaparición de materias convertidas ahora en "áreas" (adiós historia, biología, geografía, química, etc.). Sin embargo, lo que venimos viendo en la ciudad con la aplicación en las escuelas "pioneras" es que incluso las materias “troncales” pierden horas en favor de los “espacios integrados”.
También, dice Infobae, se priorizaría el "aprendizaje por proyectos" y el enfoque de "capacidades antes contenidos". Ante estas frases gastadas los docentes nos ponemos en alerta porque es el discurso con el que se viene vaciando la educación secundaria hace años. El desarrollo de capacidades como el pensamiento crítico o la solución de problemas es el resultado del aprendizaje de diversas disciplinas, no un objeto que se pueda transmitir en el vacío. El “aprendizaje por proyectos” sin contenidos sólidos transforman a la escuela en una versión sin vuelo de Utilísima.
Respecto a los docentes se habla de "desarrollo profesional" y hasta de evaluaciones, pero no aparece la palabra "salario", cuando tenemos docentes trabajando 10 o 12 horas por día para poder llegar a fin de mes y una crisis en la renovación docente, ya que en las condiciones actuales cada vez es menos atractivo nuestro trabajo. Sobre el pasaje a “docentes por cargo con horas institucionales” tenemos la experiencia actual de CABA que está implicando cientos de ceses y una sobrecarga brutal de trabajo para los supervivientes.
En síntesis, la reforma que proponen Milei y Torrendel parece un calco de la política de Macri y Mercedes Miguel que ya está entrando en crisis por el rechazo masivo de la docencia. En este cuadro, el encuentro político-pedagógico convocado por Ademys para el 12 de julio tiene el desafío extraordinario de ofrecer al movimiento estudiantil y docente de todo el país una caracterización y un plan de acción contra esta contrarreforma laboral y pedagógica.

