Educación

21/4/2025

El gobierno de Neuquén aplica un ajuste sistemático en la educación rural

Recorta transporte, infraestructura y derechos para cerrar escuelas, mientras acumula superávit fiscal.

Corresponsal.

El gobierno de la provincia profundiza su política de vaciamiento educativo con una ofensiva contra las escuelas rurales. La Resolución 002/18, que contó con la participación del exfuncionario David Franco en el Distrito III de Zapala y firmada por la ya fallecida ministra Storioni, establece restricciones al acceso al transporte escolar para estudiantes de zonas urbanas, incluso cuando asisten a escuelas rurales cercanas. Esta resolución busca dejar sin matrícula a los establecimientos rurales para luego justificar su cierre.

Mientras la provincia de Neuquén rompe récords de superávit fiscal gracias a la motosierra aplicada durante todo el 2024 (paralización de la obra pública, recorte en infraestructura, congelamiento de salarios y abandono de la ayuda social), el gobierno pretende “ahorrar” unas chirolas ajustando en transporte, infraestructura y cargos docentes. Es una verdadera motosierra al estilo Milei, aplicada por el gobierno provincial con la complicidad de funcionarios y de la burocracia sindical del TEP-Celeste.

Esta política antipopular pone por delante el ajuste fiscal para cercenar el derecho a la educación de los pibes de sectores populares, rurales y comunidades originarias.

¿Qué escuelas rurales están en riesgo hoy en Neuquén?

El ajuste del gobierno provincial no es una excepción, es un plan sistemático. Estas son algunas de las escuelas que hoy enfrentan problemas concretos en 2024 y 2025:

Escuela N° 33 de Quila Quina (2024): ubicada en territorio mapuche, no pudo iniciar las clases por falta de transporte escolar. El gobierno ofrecía una 4x4 que solo trasladaba a 5 de los 36 estudiantes. La comunidad rechazó el parche como insuficiente.

Escuela N° 161 de Payla Menuco (2025): sin clases por obras de ampliación inconclusas. El edificio está inutilizado desde hace más de un año. Al comenzar el ciclo lectivo, la obra presentaba solo un 42% de avance.

Escuela N° 73 de Covunco Arriba (2024-2025): en riesgo de cierre por falta de transporte, agua potable y condiciones dignas. La comunidad educativa resiste con organización y lucha.

CPEM N° 95 de Manzano Amargo: sin clases por problemas de infraestructura. La comunidad educativa rechazó volver a aulas-trailer y exige condiciones seguras.

Sigamos el camino de la Escuela N° 73 de Covunco Arriba, con 100 años de historia, la cual enfrenta el vaciamiento: falta de transporte, de infraestructura básica, problemas edilicios desde hace años.

Desde el inicio del ciclo lectivo 2025 la comunidad educativa de la 73 se organizó e impidió el cierre encubierto de la escuela. Su tenaz lucha ha puesto frenos al plan de estos gobiernos. Son las familias, docentes y consejerxs escolares electos quienes llevan adelante la defensa de la escuela como derecho y como trinchera contra el ajuste.

La escuela dio inicio al ciclo lectivo dos meses después que el resto de las escuelas, ya que contaba con una lista de problemas de infraestructura y sin el nombramiento de directivo y docente de aula. Fue una estrategia para seguir dilatando el tiempo y desgastar la lucha en desarrollo que se mantuvo firme pese a estas circunstancias y que llevaron el reclamo junto a consejerxs escolares de la comunidad al propio CPE para destrabar el conflicto.

La escuela pudo frenar el cierre. Pero el CPE niega el transporte a los pibes que viven en la ciudad, en sectores populares sin excepción, mencionando el artículo III de la resolución 002/18. Sin cumplir con lo resuelto en esa reunión. La escuela sigue luchando por recuperar el transporte.

Del MPN a Figueroa: continuidad del ajuste

La política de vaciamiento educativo en las escuelas rurales no nace ahora, es una continuidad directa de los gobiernos del MPN, especialmente del ex gobernador Omar Gutiérrez.
Figueroa no solo continúa esa orientación, sino que la profundiza. Mientras la provincia muestra superávit fiscal récord, los gobiernos recortan derechos elementales como el acceso al transporte y la escuela pública. La motosierra no es patrimonio exclusivo de Milei: tiene también su versión neuquina, con nombres y apellidos propios.

La educación pública se defiende luchando. No entregándola cómo lo esta haciendo el TEP-Celeste.

Sigamos de pie organizadxs, con independencia de los gobiernos y las conducciones burocráticas que le son funcionales al ajuste de Rolando Figueroa la ministra Soledad Martínez, podemos frenar esta ofensiva.

¡Basta de ajuste! ¡Basta de vaciar la educación pública!

Asambleas y plan de lucha.

Derogación de la resolución 002/18.

No al cierre de las rurales.

Agravarán la catástrofe social, fuera los dos: Milei y el FMI
¡Vamos por la huelga general! -
prensaobrera.com