Políticas

17/4/2025

editorial

Agravarán la catástrofe social, fuera los dos: Milei y el FMI

¡Vamos por la huelga general!

Collage Prensa Obrera.

El gobierno ha presentado el acuerdo con el FMI como un hecho virtuoso que garantiza un período de estabilidad económica y abre las vías del despegue de la economía porque acercaría más al país a los mercados privados de capitales, un propósito que se vienen planteando todos los gobiernos desde la crisis de 2001. Nada más alejado de la realidad.

Incluso aquellos que saludan el acuerdo se encargan –en su interés de colaborar- de señalar las profundas razones que pueden hacer que el 23° acuerdo con el Fondo termine de la misma manera que la mayoría de los 22 anteriores: “en un desastre” (sic The Economist). La publicación inglesa, vocera del gran capital imperialista, cree que el gobierno enfrenta sintéticamente tres peligros: “la falta de aliados políticos, la aceleración de la inflación y los aranceles de Donald Trump” (La Nación, 15/4). Habría que señalar que a Milei no le faltaron aliados en estos 16 meses de gobierno, alcanza con leer los diarios de sesiones de ambas cámaras para ver cómo logró con una ínfima representación parlamentaria propia hacer pasar su política, además de la colaboración inestimable de la burocracia sindical; así y todo en tiempo récord tuvo que correr al FMI para que lo salven y después de meses de amansadora hizo lo que juró no iba a hacer: devaluar.

La apelación a la buena voluntad de otros también la tuvo el secretario del Tesoro de Trump, Bessent, que en sus escasas 12 horas de visita a la Argentina se encargó de presionar para un emblocamiento aún mayor con Estados Unidos, de hacer lobby a favor de la ruptura con China y augurar que la “fase 3” va a caminar si “los amigos apoyan al gobierno de Milei”, eso sí, no dejó un dólar rompiendo las ilusiones de un aporte del amigo Trump para ayudar al éxito del Javo. Es que como dijo The Economist: “Milei siente una gran simpatía por Trump, pero su guerra comercial provocó una fuerte caída del precio del petróleo y amenaza el precio de los productos agrícolas. Esto debilita las ganancias de dos importantes exportaciones argentinas y dificulta la acumulación de reservas. El caos también favorece a los inversores reacios al riesgo, que ya desconfían de Argentina, un país que incumple constantemente sus obligaciones": lapidario, más viniendo de quienes bregan porque el 23° acuerdo tenga un final distinto, aunque en esencia sea igual a los otros.

La realidad es que quebró el esquema económico y el rescate del FMI es un momentáneo salvataje a sí mismo y al capital financiero internacional de un default argentino que sería una bomba atómica en el cuadro de la presente crisis mundial. Pero sin resolver ninguna de las contradicciones internas que llevaron a este punto, agravando la ofensiva contra las masas y acentuando el sobreendeudamiento que estallará en el futuro. O sea, que nos llevan a otro desastre, más tarde o más temprano, catástrofe social mediante.

El préstamo del FMI es causa y consecuencia del saqueo capitalista del país
La única salida es repudiar la deuda usuraria y terminar con la fuga de capitales. -
prensaobrera.com

Devaluación, inflación, bicicleta financiera, recesión y motosierra a full

En concreto el acuerdo con el FMI tiene el propósito de evitar que Argentina caiga en default, y salvar a Milei de un desastre electoral que precipite su ida del gobierno. El FMI exige reformas sustanciales –y el gobierno se comprometió a ello- como la previsional, que prevé el aumento de la edad jubilatoria, la eliminación de los regímenes especiales, el doble beneficio de las pensiones, la privatización de las jubilaciones y la imposibilidad para quienes no tienen los aportes completos de jubilarse, esto en un país donde el trabajo informal supera el 42%; como la reforma laboral que va contra las indemnizaciones, por una mayor flexibilidad como la aplicación del “banco de horas” que convierte las horas extras en horas normales, etc.; como el régimen tributario que busca un mayor gravamen sobre los trabajadores, y que ya una resolución aumenta lo que pagan 2.500.000 de monotributistas; en el régimen impositivo los requerimientos van a fondo en la centralización de los principales impuestos en manos del Estado nacional, pero sin coparticipación de las provincias, dejando a estas sin recursos para la salud, educación obras publicas, etc.

Este ataque contra la inmensa mayoría del pueblo y todos los trabajadores está planteado luego del mazazo que significó el ajuste brutal que ya efectuó la motosierra de Milei y los gobernadores, ahora afilada por el FMI para ir más a fondo.

La aspiración del gobierno parece limitarse –en el corto plazo- a llegar a octubre sin que se produzca un desmadre que le haga perder las elecciones o peor aún que lo suba a Milei o sus principales ministros a un helicóptero. Un punto clave lo juega el alcance de la devaluación aunque el gobierno se empeñe en insistir que no se producirá -a pesar que ya se produjo-, y lógicamente la repercusión de esta sobre la inflación.

Sin devaluación la inflación viene subiendo desde febrero; el 2,4% de ese mes fue superior al 2,2% de enero, tuvo un salto de más del 50% en marzo con el 3,7% y esto no como resultado del “calentamiento de la economía”, por el contrario el consumo viene cayendo desde hace 15 meses y no solo respecto a 2023 sino a 2024, es decir, pleno gobierno de Milei. En marzo, el gasto de los hogares se desplomó 5,4 por ciento interanual, contra un marzo del 2024 donde ya había caído 7,4 por ciento, según un informe de la consultora Scentia que publicó Página/12 (17-4). Y también en un cuadro de recesión: la industria argentina se contrajo un 9,4% en 2024, la construcción cayó un 27,4%, también un récord negativo en más de dos décadas y la actividad metalúrgica se contrajo 12,1% en 2024, con caídas en todos los subsectores. Esto como resultado por un lado de la caída del consumo y por el otro por la apreciación del peso.

La tendencia a la recesión es mundial, lo cual va afectar incluso los ingresos de la Argentina por la vía de la exportación, hay una caída de los precios internacionales de los commodities y los exportadores exigen una devaluación mayor para hacer más rentables sus menores ingresos en dólares; además de la oferta de manufacturas que no se colocarán en el mercado norteamericano. Esto es lo que ha agudizado los reclamos de la mesa de enlace del campo, que amenaza con no liquidar los fondos de la cosecha gruesa y argumenta que la devaluación no compensa la pérdida del dólar blend, ni la caída de los precios, ni el aumento de los insumos –en dólares-, y ya pusieron el grito en el cielo por el anunciado fin de la rebaja de retenciones el 30 de junio. En el terreno energético se viene produciendo una deserción de las grandes petroleras extranjeras de Vaca Muerta por la apreciación del peso, y por el cepo que no les permitir repartir utilidades y que el gobierno sostiene para todos los períodos anteriores y sólo habilitará en 2026 sobre el balance de 2025. A pesar de que el gobierno y los medios amigos sostengan en letras gigantes que el cepo se levantó, los capitalistas saben que no es así.

Más que nunca: ¡Fuera Milei!

Todo esto coloca en la escena central cómo sostener las reservas, ahora “robustecidas” por un nuevo endeudamiento con el FMI –forzando el uso de los dólares para levantar una deuda del Tesoro con el Central a un costo muy superior que si se hubiera sostenido. En junio vencen $ 6.000 millones de dólares –no negociables- con los bonistas del acuerdo de Guzmán; Estados Unidos no aportó más fondos y hay que terminar de concretar los préstamos del Banco Mundial y otros. Es decir, la presión por los dólares acerca más el precio a los 1.400 que a los 1.000 que delira Milei.

Es por eso que el gobierno sacó una resolución que habilita a quienes traigan dólares y los mantengan por 6 meses –justo hasta antes de las elecciones- a que podrán llevárselos, para ello asegura –según algunos cálculos- una ganancia de hasta el 25% en dólares durante ese tiempo. En concreto está armando un nuevo carry trade, por eso aumentaron las tasas de interés –un aporte más a la recesión- , por eso se esfuerza en pisar el dólar, creando una nueva hipoteca que suma a la bola infernal ya creada. Los beneficiados: los bancos y los especuladores. Pero claramente agravará el desbalance comercial donde el superávit se sigue derrumbando (cayó U$S1,800 millones en marzo), la avalancha importadora y con ella la crisis industrial. No hay tal "fase 3", hay un cambio de rumbo a la medida de los amigos de Caputo.

El gobierno está tratando que la bomba estalle después de las elecciones cuando espera mejorar sustancialmente su base propia, pero los procesos electorales en curso –ver balance de las elecciones en Santa Fe- no muestran una afirmación de La Libertad Avanza. Lo que si aparece es la “apatía electoral” y la disgregación y fragmentación política de todas las fuerzas patronales, y la bronca frente al agravamiento de las condiciones de vida, la desesperación por garantizar un ingreso que permita afrontar el aumento de los precios de los alimentos, de los servicios, de los alquileres.

El gobierno devalúa… los salarios: atiza la inflación mientras ancla paritarias al 1%
La entregada de la CGT y la burocracia sindical expone a millones de trabajadores a la pobreza. -
prensaobrera.com

Salario, salario, salario

Por eso en el centro de la situación política está colocado el tema salarial: Esto es lo que se expresó en el paro del 10. Los acuerdos salariales que firmó la burocracia acompañando las exigencias de Milei de que estuvieran por debajo de la inflación estallan en el aire. Si la burocracia convocó al paro para “aflojar tensiones” –como confesó Maturano de La Fraternidad- el gobierno se encarga de exacerbarlas. Milei ya anunció que no homologarán aumentos por encima de la pauta oficial, le redoblan la apuesta a la burocracia con esta bravuconada y reactivando los proyectos para afectar las cajas sindicales. Además de la reforma laboral que describimos más arriba.

En los gremios se están sumando los reclamos; a la dirección carnera de la UTA se le plantaron los trabajadores de la Línea 60 con su cuerpo de delegados con concentración en la cabecera de Ingeniero Maschwitz, de un salario básico de $2.500.000; en estatales, camioneros, metalúrgicos, gastronómicos, y otros que hicieron punta en aceptar la miseria del 1% -o menos- mensual se impone la reapertura de paritarias. Conaduh va al paro nacional en 27 universidades el 22 y 23 de abril por el salario. A esto se suma la evidencia de que se agudiza la pobreza con el aumento de los alimentos, los despidos frente a la recesión, etc., los reclamos de los jubilados se potencian por la crisis.

Se impone la necesidad de un plan de lucha que arme una intervención de los trabajadores para derrotar al gobierno de Milei e imponga las reivindicaciones populares. Por eso hay que impulsar asambleas y plenarios de delegados con mandato para que todo el movimiento obrero salga a la lucha por la reapertura de las paritarias, por la comida para los comedores, por el subsidio a los desocupados, contra los despidos y el cierre de las empresas, por el aumento de emergencia a los jubilados.

El gobierno de Milei es insostenible para los trabajadores, sus fracasos cuestan nuevos y mayores sacrificios que no impedirán nuevos fracasos, es un círculo vicioso que hay que romper con una intervención decidida, hay que imponer con la movilización, la huelga y la lucha política un programa de salida: romper con el FMI, no al pago de la deuda usuraria, monopolio del comercio exterior, nacionalización de la banca y de los recursos y la producción energética. Fuera Milei, fuera Bullrich. Abajo la motosierra de Milei y los gobernadores. Con estas banderas intervenimos en las elecciones en curso con el Frente de Izquierda, con estas banderas participaremos en la movilización del 30.

El 1° de Mayo impulsamos ir a la Plaza de Mayo para levantar, en el Día Internacional de los Trabajadores, una tribuna en la defensa de la unidad internacional de la clase obrera contra la barbarie capitalista en curso, contra sus guerras, hambrunas y pobreza y destacar la vigencia del socialismo como salida.

Milei y el FMI nos devalúan
Editorial de Gabriel Solano en 14 Toneladas T2E10. -
prensaobrera.com