Políticas

15/4/2025

Milei y el FMI nos devalúan

Editorial de Gabriel Solano en 14 Toneladas T2E10.

Javier Milei y otro endeudamiento con el FMI.

Los últimos días han sido muy movidos en términos de noticias económicas.

¿Cuál es el dato más importante de lo que pasó la semana pasada? Que el gobierno venía en declive, un declive muy pronunciado porque sistemáticamente estábamos asistiendo a una caída de las reservas del Banco Central, estábamos frente a una fuga de capitales que se iba agudizando, un incremento de la brecha cambiaria -llámese brecha cambiaria a la diferencia de cotización entre el dólar oficial y los dólares alternativos- y todo esto combinado con un recrudecimiento del proceso inflacionario que ya habíamos tenido una manifestación de eso cuando se conoció la inflación de febrero, se conoce en de marzo, que había habido un pequeño salto del 2,2% al 2,4%, pero que el viernes pasado tuvo un fuerte salto. Esta vez ya no fue pequeño, fue un fuerte salto, porque pasamos de un 2,4% en febrero a un 3,7% en el mes de marzo. Un 3,7% que tenía su epicentro más grande en el incremento de los precios de los alimentos que llegó al 5,9%, casi un 6%.

Y ustedes saben que el precio de los alimentos determina fundamentalmente las canastas con las cuales se mide la pobreza y sobre todo la indigencia, porque las personas que menos ingreso tienen dedican casi la totalidad de esos pocos ingresos a poder comer. Cuando incrementan mucho los alimentos sube la pobreza, sube la indigencia.

El gobierno estaba en una situación muy difícil porque como resultado de la corrida, como resultado de la pérdida de reservas, como resultado del proceso inflacionario que se recrudeció, también fue colocando un incremento de lo que se llama riesgo país.El riesgo país es el diferencial de tasa de interés que paga el Estado argentino. Si uno compara los títulos que emite con los que emite el gobierno norteamericano esto se llama riesgo país, y el riesgo país que había bajado a 450 puntos en un momento, y el gobierno festejaba, ya estaba orillando los 1.000. Y ¿qué valor tiene que llegue a 1.000 el riesgo país? Básicamente que Argentina no podía pagar la deuda y por lo tanto un gobierno, el de Milei, un gobierno de un "libertario" supuestamente alineado 100% con el capital financiero, estaba en un serio riesgo de caer en default porque no podía pagar la deuda. Nadie en el mercado, como se suele llamar, le iba a prestar al gobierno y por lo tanto no podía refinanciar esa deuda. Y Argentina veía el default.

Entonces sucedió que Argentina tuvo que ir corriendo a pedir un rescate del Fondo Monetario Internacional. No es un hecho nuevo en Argentina, es el 23° acuerdo que tiene Argentina con el Fondo Monetario, el primero fue bajo el gobierno de Frondizi en la década del 50, si no me equivoco, fue el año 58, y a partir de ahí para acá hemos tenido sistemáticamente acuerdos con el Fondo Monetario. Por eso en Argentina el Fondo Monetario es tan, tan popular, por lo malo, por lo negativo, ha sido tan criticado, pero no es un hecho nuevo y en los últimos años hemos tenido varios acuerdos con el Fondo Monetario.

Este acuerdo con el FMI, ¿en qué consiste? Esencialmente consiste en que el FMI le preste a la Argentina unos 20 mil millones de dólares adicionales a lo que ya le prestó bajo el gobierno de Mauricio Macri. Argentina tiene una deuda aproximadamente de unos 45 mil millones con el Fondo Monetario -ahora se achica un poco porque se fue pagando, estaba en 40 mil millones- y ahora se suman 20 mil millones más, a lo cual hay que agregarle obviamente el pago de los intereses, este es el capital, hay que sumarle los intereses. Y el gobierno dijo que estos 20 mil millones -ahora llegan 12.000 y va a haber un cronograma de desembolso posterior- iban a ser utilizados para que el Tesoro, el gobierno, le compre el Banco Central unos títulos que le dio en su momento, unas letras que le dio, intransferibles, de manera tal que el Banco Central se recapitalice.

Entonces el gobierno dice no crece la deuda, no tenemos más deuda del Estado, porque tenía una deuda de gobierno con el Banco Central y ahora la cancelamos y pasamos a tener una deuda del gobierno con el Fondo Monetario Internacional. Como si estuviésemos en un colegio secundario una operación de simplificación: crece dos por un lado y disminuye dos por otro, la deuda queda igual. La operación de simplificación no aplica para este ejemplo, ¿por qué no aplica para este ejemplo? Porque esos bonos, esas letras intransferibles del Tesoro que tenía el Banco Central, eran algo que no se pagaba y de hecho fue mandado como deudor incobrable una parte importante, se cancelaron sin pagar. En cambio, ahora la deuda con el Fondo Monetario sí se paga. Y como pasa a ser una deuda del Tesoro, ¿quién la va a pagar? La tiene que pagar el gobierno con la recaudación impositiva o con nueva deuda. Por lo tanto, la pagan todos los contribuyentes. Y en Argentina los contribuyentes fundamentalmente son los trabajadores que, a través de impuestos al consumo de diverso tipo, son los que financian al Estado. Mientras que esa deuda al Banco Central no se pagaba.

Entonces, tenemos acá una transferencia de deuda que es gravosa para el pueblo argentino y es gravosa porque tiene que ser pagada justamente por los trabajadores. Ahora, junto con esa deuda, ocurrió otro hecho que es muy importante que es que el Fondo Monetario -y por eso se tuvo negociando hasta tanto tiempo- condicionó la entrega de este dinero a que el gobierno de Milei devalúe su moneda.

Y Milei venía diciendo, si uno veía en los días previos, una serie de gansadas difíciles de aceptar. Por ejemplo, decía que tantos dólares tenía el Banco Central, tanto en sus reservas, que, si quería comprar la totalidad de la base monetaria la iba a comprar a $600 el dólar. Es decir, que lejos de haber una tendencia a una devaluación Milei describía una tendencia a la revalorización del peso. Esto lo dijo hasta hace unos días atrás, digo, para tomar lo de Milei con muchísimas prevenciones y lo que dicen su, digamos, círculo más áulico, cercano, porque dicen una serie de tonterías para engañar a la población. Milei describe un escenario de apreciación cambiaria del peso y de depreciación del dólar. Bueno, ocurrió lo contrario.

El acuerdo con el Fondo Monetario establece de entrada lo que se llama un sistema de bandas, por el cual el Banco Central no puede intervenir hasta que el dólar toque el techo de los $1.400. Entonces habilita una devaluación monetaria aproximadamente del 30%. Uno está viendo ahora todos los medios de comunicación están hablando de cuánto está el dólar hoy, mañana o pasado: no le demos importancia a ese hecho, son cuestiones menores; quienes han visto la experiencia que digo los últimos 20 años saben que estos acuerdos inicialmente parecen funcionar.

Estos acuerdos, las primeras semanas parecen que terminan, de una u otra manera, normalizando las variables económicas y financieras, pero rápidamente se pone de manifiesto que no conducen a nada y se producen crisis importantes. Lo hemos visto con Macri en el año 2018, lo hemos visto en el gobierno de De la Rúa, ni que hablar cuando se anunciaban megacanjes, blindajes y compañía, que las primeras semanas todo el mundo sacaba pecho felicitándose por el éxito de esta medida, pero que rápidamente mostraron su insolvencia, y acá estamos en una situación similar.

Esta devaluación monetaria, ¿qué es lo que va a crear de entrada? Lo que va a crear de entrada es más inflación. Si tuvimos un 3,7% de inflación en el mes de marzo, sin devaluación, es obvio que con una devaluación ejecutada que puede llegar de 30% en su primera fase vamos a tener índices inflacionarios más altos.

En estas horas hay una campaña de los mileístas diciendo que no hay inflación porque inflación es la suba de todos los precios, lo que hay acá es un reacomodamiento de precios relativos. Admitamos esto por un momento. ¿Qué significa? Significa que los precios internamente se tienen que readecuar qué precio sube y qué precio baja. Bueno, el precio que sube es el precio de la mayoría de los bienes y servicios, salvo un precio que seguramente no está subiendo, sino que está bajando relativamente; ¿cuál es ese precio? El salario. Lo que se llama una readecuación de precios relativos no es otra cosa que una confiscación de los trabajadores, porque suben los alimentos, suben los servicios, sube todo y no sube el salario, que estuvo incrementándose al 1% en las paritarias firmadas por la burocracia sindical, mientras la inflación sistemáticamente iba del 2 al 3% y hoy está cerca de cuatro y en abril quizá esté en cinco.

Entonces, lo que hay es un proceso de confiscación. El gobierno dice ¡no!, hemos levantado el cepo. Mentira, el gobierno no levantó el cepo cambiario. La habilitación de compra de dólares es para las personas físicas, no es para las personas jurídicas, no pueden comprar las empresas ni tampoco puede liberalizar lo que ellos llaman las ganancias, los dividendos que tienen que ir al exterior y su monto no está.

No se ha levantado el cepo, sino que solamente ha tomado una medida parcial. Entonces la lluvia de inversiones que el gobierno está anunciando, por el levantamiento de un cepo que no se levantó, también es falsa. Y esto hay que leerlo y esto es clave en el contexto internacional.

Hoy está en la Argentina un personaje muy pesado de Estados Unidos. es el cargo equivalente a nuestro ministro de Economía, que es el secretario del Tesoro, Bessent. ¿A qué viene? Viene a discutir las condiciones que pone el gobierno norteamericano, Trump en particular, para la negociación de los aranceles. Y esas condiciones están en parte en el acuerdo con el Fondo Monetario y en parte en cosas que pide directamente Estados Unidos. Ya se dijo reforma laboral: si uno lee la letra chica de acuerdo del FMI, establece en un lugar una reforma laboral que especialmente modifique la forma de egreso del trabajo, es decir, el régimen de indemnización; que modifique el régimen previsional, estratégicamente quieren volver a la jubilación privada, quieren incrementar la edad jubilatoria para mujeres y también para los hombres, un tema importante. Tres, cambiar el régimen federal del país tratando de que los impuestos especiales que cobra el Estado nacional se los quede el Estado nacional para pagar la deuda y que no se coparticipen a las provincias y eso indirectamente es un ajuste a la salud y a la educación que están en manos de las provincias, un tema importantísimo. Cuarto, lo denunciamos la otra vez, dicen en particular que hay un debate sobre la propiedad intelectual, las licencias de las patentes medicinales y de los laboratorios que Estados Unidos quiere cobrar. Cómo es la obra pública que pretenden monopolizar para los monopolios norteamericanos e incluso cuestiones más geopolíticas como el manejo de la hidrovía, la base militar en Ushuaia que pide Estados Unidos para sí y apartar a China de una presencia de Argentina, algo muy difícil de lograr porque China hoy, con su swap, tiene prácticamente el 50% de las reservas del Banco Central y además porque la economía argentina por los bienes y servicios que exporta no es complementaria con la de Estados Unidos, compite con Estados Unidos y sí lo es con China, a la cual le vendemos nuestra mayor parte de la producción primaria.

Entonces, esta situación de Argentina a uno lo tiene que llevar a la siguiente conclusión: estamos en un mayor endeudamiento. Es falso que el país no haya sido endeudado; y uno tiene derecho a preguntarse lo siguiente ¿qué fuerza política en la actualidad plantea que no va a pagar esta deuda? Sabemos que el peronismo decía que no le iba a pagar cuando Macri tomó los 45 mil millones y vino Alberto Fernández y la pagó. ¿Quién va a pagar o no estos 20 mil millones? El Frente de Izquierda no. Porque este es un operativo de salvataje para pagar la deuda, para salvar a los bonistas, hay 4.500 millones de dólares que vencen en junio y hay que pagar con esta plata. Y es un operativo que va a caer sobre la cabeza de los trabajadores y los consumidores. Entonces, ¿quién va a pagar y quién no va a pagar?

Segundo, ¿esto normaliza el proceso económico argentino? No. Argentina es un país quebrado, con una deuda que prácticamente equivale a su totalidad de PBI y que por lo tanto este salvataje transitorio del FMI va a permitir una fuga de capitales, un pago de deuda, pero que luego va a recrudecer tendencias devaluatorias que luego van a llevar a nuevas crisis subsiguientes con el problema adicional que ahora nos enchufan una nueva deuda de 20.000 millones. Y todo el ajuste que se hizo en todo este tiempo es un ajuste que el gobierno lo llevó adelante en nombre de que de esa manera se terminaba con inflación y vimos que tuvimos una motosierra un año entero y la inflación recrudeció. Y cuando el presidente tuvo que explicar por qué recrudeció la inflación, en su cadena nacional del viernes, dijo algo muy contradictorio porque dijo que la inflación es siempre un fenómeno monetario y la inflación creció porque los periodistas comprados dicen mentiras. Entonces, por lo visto son dos fenómenos: el monetario y los periodistas; es decir, se le cayó la escuela austríaca de un día para el otro.

Entonces la situación que enfrentamos es esta y ahora hay que salir a luchar porque se pone otra vez, venimos de un paro nacional, el tema de salario en el centro, ¿cómo se percibe esta inflación de 3,7% en las fábricas, en los sindicatos? Tenemos que salir a una lucha, y la CGT que tiene por delante un 1° de mayo no tiene una agenda de lucha para defender a los trabajadores en medio de esta crisis financiera, corrida bancaria y salvataje del Fondo Monetario, que es un ataque a los trabajadores, y recrudecimiento inflacionario.

El FIT-U se mete en las generales para concejales en Rosario
Después de 10 años. -
prensaobrera.com
El gobierno devalúa… los salarios: atiza la inflación mientras ancla paritarias al 1%
La entregada de la CGT y la burocracia sindical expone a millones de trabajadores a la pobreza. -
prensaobrera.com