Encuentro de docentes de CABA con Gabriel Solano y Vanina Biasi
Discutimos un programa y un plan de campaña.

Seguir
Vanina Biasi, Amanda Martín y Gabriel Solano. Foto: Federico Imas @ojoobrerofotografia
El sábado 3 de junio, docentes de los tres niveles educativos y de todos los barrios de la Ciudad nos reunimos junto con los precandidatos a presidente y Jefa de Gobierno por el Partido Obrero-FITU, Gabriel Solano y Vanina Biasi, para debatir el programa y la campaña electoral en las escuelas, jardines e institutos.
El fracaso es de la política capitalista
En las distintas intervenciones quedó de manifiesto la crisis educativa que atraviesa a la Ciudad y a todo el país. La crisis educativa es una expresión más del fracaso de todos los gobiernos de los últimos 40 años y marca una continuidad desde la dictadura militar y el gobierno de Menem, que impusieron la provincialización, hasta el kirchnerismo y el macrismo, que con la Ley de Educación “Nacional” avanzaron en el ajuste presupuestario, la privatización y las reformas vaciadoras.
Denunciamos que lo que fracasó es una política capitalista que busca adecuar la educación a las necesidades de un mercado laboral cada vez más precarizado. En ese sentido, los vouchers que propone Milei no significan una ruptura sino una vuelta de tuerca más en la transformación de la educación en una mercancía que se compra y se vende.
Arrancó el encuentro educativo de @TribunaDocentec en CABA, con la participación de decenas de docentes, y los precandidatos del @PartidoObrero en el @FdeIzquierda @Solanopo @vaninabiasi @amandamartinok.
Se discute un programa frente a la crisis educativa en la Ciudad pic.twitter.com/dpKxMbFGMO— Prensa Obrera (@prensaobrera) June 3, 2023
La falsa oposición
Un tema de debate fue la presión que existe en un sector de la docencia para votar al Frente de Todos y más aún a Lousteau como expresión del rechazo a Jorge Macri y Soledad Acuña.
En cuanto al kirchnerismo, por un lado, denunciamos su papel de partícipes necesarios en todos los ataques de Larreta tanto dentro de la Legislatura como desde la conducción de UTE-Ctera; y por otro, la experiencia de las provincias que gobiernan, como Santa Cruz, donde la represión y persecución a los docentes es bestial.
Lousteau, que intenta diferenciarse del gobierno en el terreno educativo, no solo integra el bloque legislativo del larretismo, sino que dirige la comisión de educación a través de la radical Manuela Thourte. De hecho, la legisladora Thourte es la autora de la reforma reaccionaria del Estatuto Docente que limita licencias y avanza en el salario por mérito.
Con estos elementos resolvimos la elaboración de materiales específicos para intervenir en el debate del “voto útil”.
"Las fuerzas que han gobernado Argentina y CABA tienen como política la descalificación de la educación, de los planes de estudio. Desde la izquierda oponemos un programa e iniciativas de lucha" @Solanopo precandidato a presidente del @FdeIzquierda pic.twitter.com/vfNJmBlix3
— Prensa Obrera (@prensaobrera) June 3, 2023
"El Frente de Todos, el peronismo de la Ciudad, no representa una alternativa pedagógica a la propuesta que implementa el macrismo hace 16 años" @vaninabiasi precandidata a jefa de gobierno pic.twitter.com/9bwiz1BK16
— Prensa Obrera (@prensaobrera) June 3, 2023
"Votamos participar con todo en el Plenario Nacional de la izquierda y lo luchadores del próximo 17/6 en Plaza de los Dos Congresos, en la comisión de Educación. Necesitamos una izquierda que se plante."@amandamartinok de @TribunaDocentec y del @PartidoObrero en el @FdeIzquierda pic.twitter.com/gzxLsBKPIQ
— Prensa Obrera (@prensaobrera) June 3, 2023
¿Qué izquierda necesitamos?
El otro gran tema de debate fue el papel que debe jugar la izquierda en esta etapa. Frente a lo que se viene (un mayor ataque a nuestras condiciones de vida), discutimos la importancia de que la izquierda se prepare para una confrontación de clases sociales y no solo para una performance electoral. Esto significa un esfuerzo permanente por impulsar y organizar las luchas y delimitarse tajantemente del kirchnerismo. En esa línea, discutimos la importancia de plantear un paro nacional docente por el triunfo de todas las luchas provinciales como parte de la campaña.
Sobre esa base, resolvimos como un eje central impulsar la campaña hacia el plenario de la izquierda y los luchadores del 17 de junio y convocar a todo el activismo docente a sumarse. A las compañeras y los compañeros que ven con malos ojos que las candidaturas del Frente de Izquierda se resuelvan en las Paso, les decimos que coincidimos y por eso proponemos un plenario abierto. Pero el debate sobre el carácter de la izquierda no puede ser ignorado.
"Vamos a debatir el vaciamiento de los profesorados, como parte de una política del GCBA con este falso slogan de ´cada día cuenta´ pero faltan docentes en todos los niveles. Y faltan jardines para el nivel inicial. Va a haber movilizaciones en el marco de un paro" @GabrielLubo pic.twitter.com/tINGGYUfQ6
— Prensa Obrera (@prensaobrera) June 3, 2023
"Una persona que trabaja hasta 14hs diarias no va a tener tiempo para formarse o para prepararse. El ataque al salario docente es un ataque a la educación. UTE, dirigido por el kirchnerismo, no estuvo a la altura de las circunstancias" @_lualter pic.twitter.com/VEADVZcEDA
— Prensa Obrera (@prensaobrera) June 3, 2023
"Es necesaria una alternativa que represente la lucha de los docentes y estudiantes frente a los ataques que sufrimos de los gobiernos." Miguel Eibuszyc, docente de escuela secundaria y de profesorado pic.twitter.com/gbiMjlV9Um
— Prensa Obrera (@prensaobrera) June 3, 2023
"Vinimos a traer el apoyo a @tribunadocentec que van a tomar una iniciativa en rechazo a las bajas en Ciudadanía Porteña, Larreta Acunña y Migliore vienen de quitarle la ayuda a 1500 familias" @JeremasCantero4 del Polo Obrero de CABA pic.twitter.com/QSIGlKDE7N
— Prensa Obrera (@prensaobrera) June 3, 2023
Iniciativas y programa
Además de la campaña central hacia el plenario del 17, resolvimos impulsar debates de candidatos en secundarias y terciarios, una campaña específica contra las bajas por inasistencia en el programa Ciudadanía Porteña y la realización de encuentros barriales de docentes, estudiantes y familias en la zona sur y oeste, donde se concentra la pobreza y se exacerba el deterioro educativo.
Contra la política educativa capitalista que vacía las escuelas, precariza a los docentes y condena a los pobres a una educación pobre, proponemos el siguiente programa:
1. Triplicación del presupuesto educativo
En los últimos 16 años, el peso de la educación en el presupuesto de la Ciudad bajó del 27 al 17%. Además, se vienen rebajando sistemáticamente y subejecutando las partidas en áreas sensibles como infraestructura escolar y mantenimiento. Las ratas, la falta de climatización, los cortes de agua y de luz son la expresión del ajuste presupuestario. También la falta de caseros y auxiliares que deja muchas a las escuelas en situación de abandono. Planteamos la triplicación del presupuesto y su control por docentes, estudiantes y familias.
2. Sistema educativo único nacional
Planteamos la anulación de las reformas y leyes antieducativas (Ley Federal, LEN, LES) y la puesta en pie de un sistema educativo único nacional, a cargo del Estado. Para terminar con la privatización planteamos la reducción progresiva de los subsidios a la educación privada y la estatización de escuelas privadas que cierren o despidan, garantizando la continuidad de trabajadores y estudiantes. No a la política de vouchers de Milei.
3. Vacantes para todxs
El déficit de vacantes escolares, sobre todo en el nivel inicial, requiere un plan de construcción de escuelas de todos los niveles y modalidades y de mantenimiento de la infraestructura escolar bajo control de la docencia y la comunidad educativa. ¡No sobran maestras de inicial, faltan jardines!
4. Comedores, boleto y canasta escolar
El aumento de la pobreza impacta en las condiciones sociales de lxs estudiantes que no pueden sostener los estudios y deben abandonar la escuela. Planteamos: provisión gratuita de la canasta escolar, comedores con acceso universal en todos los establecimientos, transporte gratuito y becas universales para poder continuar los estudios y contrarrestar la deserción.
5. Libros, dispositivos y conectividad
Distribución gratuita de libros escolares y de lectura para cada estudiante. Distribución universal de dispositivos tecnológicos y acceso a internet gratuito para estudiantes y docentes. Herramientas de accesibilidad para estudiantes con discapacidades o dificultades de aprendizaje.
6. Salario y condiciones para el trabajo docente
El deterioro del salario y de las condiciones de trabajo de la docencia es el principal factor de la crisis educativa. En la Ciudad se pierden cientos de horas de clase porque no hay docentes que las tomen. 1 de cada 4 docentes deja después del primer año de clases y los que siguen están trabajando en 2 o 3 cargos para llegar a fin de mes. Planteamos:
Salario inicial igual al costo de la canasta familiar (hoy en $320.000) para la jornada simple. Todas las cifras al básico. Indexación mensual por inflación.
Defensa del 82% móvil para la jubilación docente. No a la reforma previsional.
Vigencia del Estatuto Docente. Titularización masiva en nivel medio, superior y los programas socioeducativos. Restitución de las juntas de clasificación y disciplina electas por el voto docente. Basta de contratos precarios.
Capacitación en servicio. Defensa de los Espacios de Mejora Institucional (EMI) con suspensión de clases.
Defensa de la Obsba bajo la dirección de representantes electos por los trabajadores. No a los aumentos de las cuotas sociales. Abajo el vaciamiento de los gobiernos y la burocracia sindical.
Por la recuperación de UTE-Ctera para la docencia. Por la independencia política de los sindicatos.
7. Más recursos para la inclusión y el acompañamiento
Rechazamos la naturalización de la pobreza y las condiciones sociales críticas de los estudiantes. Aumento de lxs profesionales para equipos de orientación escolar, acompañamiento psicológico para la atención de lxs estudiantes. Pareja pedagógica para acompañar las trayectorias educativas. Equipos interdisciplinarios en todas las escuelas. Fortalecimiento de los programas socioeducativos y deportivos. Defensa de la educación especial en todos sus escalafones. Eliminación del tope de 22 años impuesto por Larreta. Protocolos para el abordaje de denuncias de violencia que protejan a niños y docentes.
8. No al trabajo gratuito de estudiantes
Basta de utilizar estudiantes pobres como mano de obra gratuita con las pasantías truchas.
9. Defensa de los profesorados
No a la reforma del nivel terciario para recortar las carreras a la medida de la UniCABA. No al cierre de inscripciones ni ningún cupo limitante en las carreras terciarias. Disolución de la unidad de coordinación creada por el gobierno para intervenir y vaciar los institutos de formación docente. Revalorización de los institutos de formación docente, con inversión, becas y difusión desde el gobierno de la Ciudad.
10. ESI laica y científica en todos los niveles.
Presupuesto y reconocimiento salarial para los equipos ESI. Incorporación de la ESI como espacio curricular en los planes de estudio. Anulación del artículo 8, que bloquea la ESI en las escuelas confesionales. Participación estudiantil y docente en los contenidos.
11. Educación pública, gratuita, laica y científica
Derogación de la NES y la Secundaria 2030 “sin futuro”. No al vaciamiento de contenidos. No al sistema híbrido y la virtualización de la educación secundaria. Por una educación científica y universal. Elaboración de políticas y programas educativos en manos de la docencia y la comunidad educativa.
12. No al pacto con el FMI
Con la democracia del FMI no se come, ni se cura, ni se educa. Por un plan económico al servicio de los trabajadores y las necesidades populares. Por un gobierno de la izquierda y los trabajadores.
https://prensaobrera.com/politicas/swap-con-china-massa-y-maximo-kirchner-trajeron-mas-deuda-usuraria-en-la-valija
https://prensaobrera.com/politicas/gerardo-morales-quiere-poderes-dictatoriales-para-blindar-los-negocios-capitalistas-contra-el-pueblo
https://prensaobrera.com/sindicales/docentes-huelgas-en-7-provincias