Educación

5/5/2025

La contrarreforma pedagógica en CABA

¿Qué pasa con la reforma de la secundaria BA Aprende?

Docente de nivel medio y superior y secretaria adjunta de Ademys

Escuelas CABA.

Las treinta y tres escuelas denominadas pilotos que aplicaron la reforma Ba Aprende se han convertido en el centro de una experiencia que degrada, aún más, lo que conocíamos como escuela secundaria hasta el momento. 

Como forma parte de una reforma integral, cambios en los diseños curriculares y enfoques de nivel inicial, primario, superior, no es exagerado denominar a este intento estructural como una contrarreforma pedagógica, en el marco de las resoluciones del CFE de Milei y de las jurisdicciones, que ya tienen en las Leyes Nacionales de Educación su marco normativo que les permite avanzar. 

Todos los gobiernos han dejado su huella en estas leyes y, en particular, el macrismo ha ensayado distintas reformas consecutivas en el nivel medio (NES, Secundaria 2030, BA Aprende) en menos de quince años.

A continuación enumeramos algunas conclusiones sobre la aplicación de la reforma, desde el punto de vista de la reestructuración del trabajo docente y de los contenidos académicos. Nos valemos para este artículo de los testimonios de la docencia que está luchando en las escuelas y advirtiendo lo que está sucediendo, más allá de las campañas oficiales que encubren los verdaderos objetivos de la reforma. 

Como quedó claro el año pasado, muchos docentes perdieron su trabajo, por la reestructuración de los cargos, por la eliminación de otros y porque está siendo la vía para que se reduzca la planta docente, eliminando incluso funciones específicas de tutorías y coordinaciones. Además, el ministerio ha procedido a cerrar 154 divisiones de secundaria, mientras lxs pibes pierden su continuidad pedagógica. 

Con el objetivo de hacer pasar una nueva tanda de escuelas se miente afirmando que mientras antes ingresen las escuelas a la reforma, mejor para la reubicación del personal”. La experiencia de este año indica que la reorganización del trabajo es sobre la base de desplazar a otrxs docentes, es decir, de despidos encubiertos.

Pero incluso hay escuelas donde ni siquiera los titulares se lograron reubicar y hoy se encuentran en la larga lista de docentes que buscan horas, mientras hay cursos sin docentes. Una reorganización planificada para ajustar.

Bajo la figura de la disponibilidad hay muchos docentes que aún no fueron reubicados, otros que no se les respetó su declaración jurada, o se quedaron sin incumbencia para la materia. 

Los cargos para concentrar tareas suponen la idea de acumular hasta 72 horas, que es el máximo legal permitido, cuando lo que pide la docencia es reformular la jornada laboral limitando la explotación y la precarización laboral actual.

Las dificultades en concentrar horas tiene muchas aristas y en la realidad muchas escuelas pilotos han tenido problemas para compatibilizar horarios, espacios, disponibilidades y nadie tiene asegurado nada en esta reforma, por lo que este argumento debe ser rechazado de plano, ante la evidencia de lo que está pasando en las primeras escuelas pilotos. 

En definitiva, debemos reclamar que se suspenda la aplicación de esta reforma mediante una campaña de agitación, asambleas y acciones de lucha, dando continuidad al rechazo del año pasado.

Un como sí

En un listado de situaciones que denuncian lxs delegadxs de la escuela 6 del distrito 5, pero que también fue ratificado por otras escuelas pilotos, académicamente hablando la reforma es un como sí, que devalúa brutalmente los espacios disciplinares. 

Las resoluciones del CFE para los profesorados dan cuenta de esa orientación: preparar a estudiantes y futuros docentes como facilitadores en “áreas”, no en especialistas en disciplinas, salvo en dos materias que miden las pruebas estandarizadas como lengua y matemática. 

Lxs docentes tuvieron que realizar proyectos que articulen las diferentes “áreas”, para diferentes grupos de estudiantes. El armado de los “laboratorios” de sociales o exactas, según denuncias de los profesores,  lo adapta cada escuela según posibilidades.

Los planes de aprendizaje, son proyectos a las apuradas que combinan materias sobre la base de coincidencia espacial de profesores, no de un plan pedagógico. Es la disolución de lo que conocíamos hasta el momento de la escuela secundaria, que ya está degradada en sus contenidos a enseñar hace décadas, acotando cada vez más los alcances de una educación más o menos integral.

En esta reforma directamente desaparecen las disciplinas, su especificidad y el enfoque de saberes y conocimientos, reemplazándolos por el enfoque de habilidades y capacidades, para mejor adaptar al individuo al mercado laboral hiper precarizado, que no necesita ya un trabajador más o menos formado para el tipo de trabajo que va a desarrollar. Está claro que el egresado de esta secundaria no tendrá la posibilidad de acceder a la educación superior, producto de esta devaluación brutal de los contenidos académicos.

El tema no es menor, porque esta reforma está articulada con otros cambios, como la introducción de la seudoemocionalidad en detrimento de la ESI, las pasantías truchas, la liquidación de idiomas extranjeros latinos, la historia, la geografía, biología, entre otros.

Sin un peso, sigue el ajuste

Las promesas ministeriales sobre recursos educativos por supuesto no se concretaron. Ya lo vivimos en la reforma de la NES y en la reforma secundaria del futuro. 

Como ya mencionamos arriba, el ajuste de la planta orgánica funcional es importante. La excusa de la matrícula hace años refleja que no hay política de acompañamiento del estudiantado que sufre la miseria social creciente y que no puede sostener sus estudios en tiempo y forma. 

El presupuesto educativo no se incrementó para esta reforma, y como conclusión provisoria podemos decir que, al contrario, hay un ajuste derivado del cierre y despido de docentes. 

Los sindicatos, a excepción de Ademys que llegó a realizar un paro del nivel para manifestar su rechazo, apoyan todas las reformas en curso. Hay que recordar que las leyes educativas nacionales avalan este tipo de reformas, que también en provincia de Buenos Aires se está llevando adelante, es decir, que la llamada oposición peronista en sus diferentes variantes tiene una orientación similar al macrismo en CABA. De allí que la UTE-Ctera avale este tipo de reformas.

Desde Tribuna Docente impulsamos la lucha contra la aplicación de esta reforma que, más temprano que tarde, debe caer y por eso se tiene que suspender ahora su aplicación, mediante las acciones en las escuelas y de la lucha, explicando las consecuencias que tiene para la educación y para el trabajo docente.

Como parte de estas acciones queremos impulsar un encuentro educativo o foro de debate para ganar el apoyo de académicos, investigadores y científicos, que den cuenta de los alcances de esta contrarreforma educativa y pedagógica y sea un punto de apoyo para extender la lucha.

Milei afila la motosierra
Más que estabilidad, lo que domina es la precariedad. -
prensaobrera.com